Influencia del uso de redes sociales en la procrastinación académica en bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3921

Palabras clave:

Estudiantes de bachillerato, Procrastinación académica, Redes sociales

Resumen

La influencia de las redes sociales en la procrastinación académica se ha convertido en una preocupación creciente para las instituciones educativas del siglo XXI. Estas, aunque facilitan la socialización y el acceso inmediato a la información, también representan una fuente constante de distracción para los estudiantes de bachillerato. Esta investigación tuvo como objetivo determinar cómo inciden las redes sociales en la procrastinación académica de los estudiantes de la Unidad Educativa “Gil Ruperto Menéndez”, ubicada en el cantón Balzar, provincia del Guayas. Se utilizó un enfoque mixto con alcance descriptivo, mediante la aplicación de encuestas a 83 estudiantes, entrevistas a docentes y al psicólogo institucional, lo que permitió obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre sus hábitos digitales. Entre los hallazgos más relevantes, el 68% de los estudiantes manifestó pasar mucho tiempo en redes sociales durante el día, y más del 60% reconoció interrumpir sus estudios para revisarlas. El 57% afirmó que las redes sociales son una fuente importante de distracción, mientras que el 65% consideró que su uso afecta negativamente su rendimiento académico. Además, el 60% indicó que estas interrupciones dificultan la entrega oportuna de tareas, y el 66% cree que podría mejorar su desempeño si redujera el tiempo en estas plataformas. Se concluye que existe una relación entre el uso frecuente de redes sociales y la postergación de actividades escolares, lo que repercute negativamente en la concentración y el rendimiento académico. Se recomienda implementar estrategias educativas y familiares para fomentar un uso más consciente y equilibrado de estas plataformas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wendy Paola Silva Briones, Universidad de Especialidades Espiritu Santo, Guayaquil, Guayas, Ecuador

Magíster en Psicología Educativa por la Universidad Espíritu Santo. Docente de la Facultad de Posgrados de la misma universidad. Sus publicaciones abordan temas de ciencias de la educación, psicología educativa y ciencias sociales.

María Leonor Cedeño Sempértegui, Universidad de Especialidades Espiritu Santo, Guayaquil, Guayas, Ecuador

Doctora en Educación por la Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Psicóloga educativa, Diplomada en Formación de Formadores, Magíster en Gerencia de la Educación Abierta por la Universidad Regional Autónima de los Andes, Licenciada en Pedagogía. Profesora de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Citas

Ayala, A., Rodríguez, R., Villanueva,W., & Hernández,M. (2020). La procrastinación académica. Revista Internacional de Estudios en Educación, 24(1), 51-57. https://doi.org/10.37354/riee.2024.240

Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla. https://n9.cl/25s4j7

Amador, C. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510

Anchundia, M., Choez, Sh., & Erazo, A. (2023). Las Redes Sociales y su influencia en la Salud Mental de los estudiantes universitarios: Una Revisión Sistemática. DOI: https://doi.org/10.59764/revicc.v3i4.34

Araujo, L. & Santiesteban, L. (2022). Adicción a redes sociales, procrastinación académica y satisfacción familiar en estudiantes de secundaria en instituciones educativas privadas adventistas, de la región San Martín, durante la emergencia sanitaria, 2021. DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1896

Burgos, k., & Salas, B. (2020). Procrastinación y Autoeficacia académica en estudiantes universitarios limeños. Propósitos y representaciones, volumen 8(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.790

García Del Castillo, J. A., García Del Castillo López, A. G., Dias, P. C., & García Castillo, F. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. Health and Addictions/Salud y Drogas 19(2), 173-181. https://doi:10.21134/haaj.v19i2.525

García, G., Díaz, D., & Cruz, M. (2022). Procrastinación académica y estrategias de afrontamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa particular de Chiclayo. Revista HACEDOR - AIAPAEC Vol. 7(2). https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2530

Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Santana González, Y. (2023). Factores que inciden en la procrastinación académica de los estudiantes de educación superior en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 421-431. https://n9.cl/tcss3s

Gómez Urrutia, V., & Jiménez Figueroa, A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol. 29. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investigación, 6(1), 170-191. https://n9.cl/20a76

Infobae. (2017). Sean Parker, cocreador de Facebook: “Explotamos una vulnerabilidad de la psicología humana”. Infobae. https://n9.cl/k6y54j

López López, P. T. (2024). Dependencia a las redes sociales y el rendimiento académico en los niños de Educación General Básica. Tesis de Licenciatura. Riobamba, UNACH Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14087

Trías Seferian, D., & Carbajal-Arregui, M. (2020). Adaptación de una escala de procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria. Avances en psicología latinoamericana, 38 (3), 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242020000300040&script=sci_arttext

Sánchez, L. E. R., Flores, J. G. A., & Vásquez, R. M. A. (2022). Procrastinación académica y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes de un colegio básico regular de la ciudad de Ilo. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), Art. 1. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1753

Trujillo, K., & Noé, M. (2020). La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes peruanos. Revista de psicología y educación vol 15 (1), 98-107. https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189

UNICEF. (2019). Hay que mantener a los niños de Venezuela protegidos en todo momento. https://n9.cl/8n3g0l

Vásquez, J., Flores, C., Flores, H., & Santacruz, J. (2022). Vulnerabilidades generadas por el uso de las redes sociales, en los estudiantes de bachillerato del centro urbano del cantón Cañar. DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp122-136

Descargas

Publicado

01-05-2025

Cómo citar

Silva Briones, W. P., & Cedeño Sempértegui, M. L. (2025). Influencia del uso de redes sociales en la procrastinación académica en bachillerato. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 11(2), 136–152. https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3921

Número

Sección

Artículos de Investigación