Educación para la salud y su impacto en el estilo de vida de adolescentes con obesidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3967

Palabras clave:

estilo de vida; obesidad; adolescencia; teoría fundamentada; educación para la salud

Resumen

En la actualidad, la obesidad es un grave problema que afecta tanto la salud física como psíquica. El objetivo de la investigación fue caracterizar desde un enfoque personológico, el estilo de vida y la obesidad en adolescentes de Manta, Ecuador como premisa para la educación para la salud. Se realizó un estudio de casos basado en la teoría fundamentada, tomando el modelo de las configuraciones comportamentales del estilo de vida. Los participantes fueron ocho adolescentes, cuatro obesos y cuatro no obesos. Los instrumentos aplicados fueron: cuestionario autodescriptivo del estilo de vida, anecdotario, hoja de vida y hoja del día. Los datos se procesaron mediante el análisis de contenido. Los resultados muestran que las configuraciones comportamentales varían en los grupos de casos estudiados y las hipótesis formuladas son consistentes con las configuraciones personológicas descritas en estudios anteriores. Es primera vez que desde el enfoque personológico se describe el estilo de vida en adolescentes obesos. Las evidencias sugieren hipotéticamente que la educación para la salud puede influir significativamente en la ampliación del sistema de actividades y contactos comunicativos de los adolescentes, promoviendo hábitos de autocuidado y una orientación temporal más prospectiva. Se concluye que la implementación de estrategias educativas integrales puede contribuir a la prevención de la obesidad al fomentar estilos de vida saludables y sostenibles en esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Israel Mayo Parra, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador

Doctor en Ciencias Psicológicas por la Universidad de La Habana, Cuba (1999). Ha participado como docente invitado en universidades de Colombia, Panamá, Brasil, México, Reino Unido en temas relacionados con la psicología de la personalidad y psicología educativa. Participó como investigador principal de los proyectos ¨Salud Adolescente en la ciudad de Manta¨ e “Impacto psicosocial postpandémica en estudiantes de La ULEAM”. Actualmente dirige el proyecto “Estilo de vida y salud en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Manta”.  Es autor y/o coautor de tres capítulos de libros, 22 artículos y un libro en el área de la psicología educativa, estilo de vida y la personalidad.

Yulitza Zulay Chávez Jurado , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador

Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ana Karina Gutiérrez Alvarez , Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín, Holguín, Cuba

Máster en Psicología de la Salud y Licenciada en Psicología (Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas). Miembro de la Sociedad Cubana de Psicología.

Citas

Caccia, P. A., & Elgier, A. M. (2020). Resiliencia y satisfacción con la vida en adolescentes según nivel de espiritualidad. PSOCIAL, 6(2), 62-70. https://www.redalyc.org/journal/6723/672371459005/672371459005.pdf

Condemaita Quilligana, S. F., Curi Chiluiza, S. M., Cevallos Carrión, D. A., Robayo González, D. Y., & Reyes Castro, F. J. (2023). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes revisión bibliográfica. Salud ConCiencia, 3(1), e92. https://doi.org/10.55204/scc.v3i1.e92

De Mendoza, R. A., Domínguez, R., & Hernández, P. H. (2005). Consistencia interna y estructura factorial de un cuestionario sobre autorrealización y crecimiento personal. Psicothema, 17(1), 134-142. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717122.pdf

Díaz-Castrillón, F., Cruzat-Mandich, C., Barros-Aylwin, C., Moore-Infante, C., & Silva-Mack, V. (2018). Factores sociales en la vivencia del cuerp de mujeres con peso normal y con obesidad: rol de la madre, el padre y la pareja. Prensa méd. argent, 130-146. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/biblio-1358290

Freire, W., Ramírez-Luzuriaga, M., & Belmont, P. (2015). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años, ENSANUT-ECU 2012. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 2(1), 117. http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/download/1908/1369#page=114

Giménez, M., Vázquez, C. y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education 2(2), 97-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3445211

Glaser, B., & Strauss, A. (2017). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Routledge. https://n9.cl/n4kcj

González, A., & Jurado, M. D. M. M. (2022). Estrategias de afrontamiento en los conflictos entre adolescentes: Revisión sistemática. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 12(2), 146-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8507892

Guerrero, A. B. (2002). El concepto de «Autorrealización» como identidad personal. Una revisión crítica. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (16). https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10100

Gutiérrez, A. K. (2003). Las configuraciones comportamentales de riesgo en sujetos hipertensos del Hospital “Lucia Iñiguez”. [Tesis de Maestría en Psicología de la Salud]. Escuela Nacional de Salud.

Jaramillo, V. L. M., Sinche, M. E. V., Condoy, K. E. B., & Pineda, M. L. R. (2024). Sobrepeso, obesidad y su relación con el estilo de vida en adolescentes del colegio Fiscomisional “La Dolorosa”-Loja, Ecuador. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 17(1), 36-43. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.2075

Ledezma, C. L., Rodríguez, M., De Los Ríos, F., & De Bortoli, M. Á. (2010). Espiritualidad y ansiedad a futuro en una muestra de adolescentes. In II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-031/86

Leske, S., Strodl, E., & Hou, X. Y. (2012). A qualitative study of the determinants of dieting and non-dieting approaches in overweight/obese Australian adults. BMC Public Health, 12, 1-13. https://link.springer.com/article/10.1186/1471-2458-12-1086

Mayo, I. (1999). Estudio de los constituyentes personológicos del estilo de vida. [Tesis Doctoral en Ciencias Psicológicas]. Universidad de la Habana.

Mayo, I. (2021). Estilo de vida y personalidad. Estudio personológico del estilo de vida. Editorial Anábasis [Kindle]

Mayo, I. y Gutiérrez, A. K. (2017). Estudio del estilo de vida: Teoría fundamentada e inducción analítica. Revista Iberoamericana de Psicología,10(1), 29-36. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1068

Miravalls, R., Pablos, A., Guzman, J. F., Elvira, L., Vañó, V., & Nebot, V. (2020). Factores relacionados con el estilo de vida y la condición física que se asocian al IMC en función del género en preadolescentes españoles. Nutrición hospitalaria, 37(1), 129-136. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112020000100018&script=sci_arttext

Nogueira, J. (2015). Espiritualidad y su relación con el bienestar subjetivo y psicológico. https://n9.cl/98t81

Ochoa Mondragón, M., & Patiño Flores, J. R. (2020). Estrategias de afrontamiento en adolescentes embarazadas. Una revisión sistemática. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3975

OMS (2011). Programas y Proyectos. Sobrepeso y Obesidad. http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/.

Palacio, M. E. M., Cano, S. C., & García, A. A. (2014). Adolescentes chilenos y personalidad eficaz diferencias de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 91-99. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851788010.pdf

Paredes, A. F., Pancca, D. C., Mamani, S. M., Zevallos, E. P., Gonzales, A. K. L., Ayma, L. J. A., ... & Chipana, P. H. (2023). Estilos de vida, actividad física, tiempo frente a la pantalla y el índice de masa corporal en adolescentes en retorno a la presencialidad. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 43(1). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/344

Poveda Acelas, C. A. (2020). Estilos de vida y su relación con el estado nutricional inadecuado en escolares y adolescentes de la provincia de Vélez santander, 2013-2014. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4494

Ramírez-Garduño, A., Veytia López, M., Guadarrama, R., & Lira Mandujano, J. (2020). Mindfulness disposicional, espiritualidad y religión y su papel como factores protectores del consumo de sustancias en adolescentes mexicanos. Nova scientia, 12(25). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052020000200123&script=sci_arttext

Ramos Sánchez, M. A., Méndez Valderrábano, F., Hernández Márquez, V., García Córdova, N. G., Toledo Tapia, R., & Sánchez Mora, E. (2022). Factores de riesgo modificables en adolescentes con obesidad. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(3), 321-327. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-medica-del-instituto-mexicano-del-seguro-social/articulo/factores-de-riesgo-modificables-en-adolescentes-con-obesidad

Rivas, W. C., Romero, J. C., Rodriguez, N. C., & Rodriguez, M. C. (2023). Sobrepeso, obesidad y autoestima de adolescentes en una zona rural del Ecuador. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 5(1), 23-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8978666

Rivera Ochoa, M. (2022). Estilo de vida en adolescentes entre 13 y 17 años del estado de Jalisco, México, a través de la nutrición y la actividad física. HELENA-MEX [Doctoral dissertation, Ciencias]. https://oa.upm.es/id/eprint/70456

Romero, C. T., Calle, L., Calle, A. V., Romero, L., & Coronel, A. A. R. (2021). Estilos de vida y estado nutricional de los adolescentes. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 5(40), 272-283. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/435

Soledispa, D. D. R. P., & Caro, L. C. E. (2020). Estilo de vida, género y sobrepeso en los adolescentes del colegio nacional técnico Manuel Inocencio parrales y guale. Revista Cognosis. 5, 113-122. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2781

Suárez, L. F. G., Hurtado, I. C. V., & Betancurt, L. N. (2016). Revisión de la literatura sobre el papel del afrontamiento en las autolesiones no suicidas en adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(1), 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855292

Descargas

Publicado

01-05-2025

Cómo citar

Mayo Parra, I., Chávez Jurado , Y. Z., & Gutiérrez Alvarez , A. K. (2025). Educación para la salud y su impacto en el estilo de vida de adolescentes con obesidad. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 11(2), 115–135. https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3967

Número

Sección

Artículos de Investigación