LA GOBERNANZA DEL AGUA PARA RIEGO EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO
Resumen
El futuro de la producción agrícola y alimentaria, dependerá de la disponibilidad de agua, de su escasez, su obtención, su acceso, su calidad y uso eficiente. El uso de tecnologías orientadas a reportar beneficios financieros y económicos a corto plazo, degradando el medio ambiente, son insostenibles. A nivel global se trata de mejorar la gobernanza del agua de riego. Esta, se puede definir como la construcción de un sistema político, legal, institucional-administrativo que afectará directa o indirectamente el uso, el desarrollo y la gestión del agua de riego y su provisión a diferentes usuarios e intereses de la sociedad. Las claves de la gobernanza son la participación social y la existencia de recursos que posibiliten la ejecución eficiente de obras que favorezcan la producción agrícola sostenible. El riego en el Ecuador está sujeto a presiones originadas en su demanda para satisfacer las necesidades sociales y su desigual distribución espacio-temporal. Actualmente se han modificado los marcos jurídicos, buscando a través de la descentralización y desconcentración de actividades estatales, sumar equitativamente a la comunidad y actores sociales a la gestión integral del agua, para mejorar la gobernanza del riego. Los elementos clave son los planes provinciales de riego y drenaje con financiamiento adecuado, desarrollados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, integrando a organismos como los Consejos de Cuenca. La asignación de recursos y la participación ciudadana parecen resultar los eslabones más débiles de la cadena y restan dinamia a los esfuerzos para alcanzar la gobernabilidad del agua de riego en el Ecuador.PALABRAS CLAVE: Gobernanza; desarrollo sostenible; recursos hídricos; riego; Gobiernos Autónomos.THE GOVERNANCE OF WATER FOR IRRIGATION IN CONTEMPORARY ECUADORABSTRACTThe future of agricultural and food production will depend on the availability of water, its scarcity, its access, its quality and efficient use. The use of technologies designed to report short-term financial and economic benefits that damage the environment, are unsustainable. On a global scale, the objective is to improve the governance of water irrigation. Which can be defined as the construction of a political, legal, institutional-administrative system that will directly or indirectly affect the use, development and management of water irrigation and its access to different users and society’s interests. The most important elements to water governance are social participation and the existence of resources that enable the efficient execution of works that favor sustainable agricultural production. Irrigation in Ecuador is subject of arising pressures from its demand to satisfy social needs and its uneven spatial-temporal distribution. By equally involving the community and other social factors in integrated water management, current legal frameworks have being modified to improve irrigation governance. The key elements are the provincial irrigation and drainage plans with adequate financing, developed by the Autonomous Decentralized Provincial Governments, integrating organizations such as the Basin Councils. Resource allocation and citizen participation seem to be the weakest links in the chain and dampen efforts to achieve irrigation water governance in Ecuador.KEYWORDS: Governance; sustainable development; water resources; irrigation; Autonomous Governments.Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito.
Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito.
Bar, A. (Septiembre-Diciembre de 2001). El Libro Blanco «La Gobernanza Europea» y la reforma de la Unión. Gestión y Análisis de Políticas Públicas(22), 3-18. Recuperado el 23 de diciembre de 2012, de El Libro Blanco, la Gobernanaza Europea, y la Reforma de la Unión.:
Bárcena, A. (24 de Abril de 2012). Seminario Gobernanza de los Recursos Naturales en ALC. (ONU) Recuperado el 25 de julio de 2015, de
Consejo Nacional de Competencias. (2011). Resoluciones 008 de agosto 9 del 2011; y 012 de diciembre 28 de 2011. Quito.
Galárraga, R. (2000).Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf
Gleick, P. (1994). Amarga Agua Dulce: Los Conflictos Por Recursos Hídricos en Ecología Política. Barcelona: FUHEMI/ICARIA.
http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=276&path%5B%5D=276
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/8/33638/240424_PresentacionSE_Slides23abril-HAconABI.pdf.
http://www.eclac.cl/samtac/noticias/documentosdetrabajo/6/23346/InEc00100.23346.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2012). Plan Nacional de Riego y Drenaje. Quito: MAGAP.
Presidencia de la República. (2008). Decreto Ejecutivo 1088. Quito.
Presidencia de la República. (2013). Decreto Ejecutivo 05. Quito.
Presidencia de la República. (2015). Decreto Ejecutivo 650 Expedición Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Uso y Aprovechamiento del Agua. Quito: Presidencia de la República.
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). (2015). ONU, Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2015: Agua para un mundo sostenible: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2015-water-for-a-sustainable-world/
Senagua. (2014). Reforma y Nueva Codificación al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría del Agua, creación de la Subsecretaría de Riego y Drenaje, Acuerdo No. 2014-910. Quito.
Senagua. (9 de Noviembre de 2012). Potencial de los recursos hídricos del Ecuador. Recuperado el 3 de Octubre de 2015, de http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/Presentaci%C3%B3n-Megaproyectos-2016-11-09-2012_2.pdf
Senplades, (2014). Informe del Estado de la Transferencia de la Competencia de Riego y Drenaje. Quito: Senplades. Recuperado el 30 de julio de 2015, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Informe-del-estado-de-transferencia-de-la-competencia-de-riego-y-drenaje.pdf
Senplades. (2012). Territorio y Descentralización. Recuperado el 30 de Julio de 2015, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/Territorio-y-Descentalizaci%C3%B3n-Riego-Drenaje.pdf
Senplades. (s.f.). Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de
Sumpsi, J., Garrido, A., Sagardoy, J., Burchi, S., Pizarro, F., & Varela, C. (2001). Construccion de Políticas e Instrumentos de la Gestión del Agua en la Agricultura. Roma: FAO/FODEPAL.
Terán, J. (s.f). Centro Andino de Estudios InternacionalesUniversidad Andina Simón Bolívar Corporación Editora Nacional . (Centro Andino de Estudios Internacionales/Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional) Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de http://mmcdesign.com/revista/wp-content/uploads/2010/03/203a256_lagobernanza.pdf
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Unidad de Gestión del Agua.UICN, MesoAmérica. (s.f.). Gobernanza del Agua. (Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania) Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de http://www.marn.gob.sv/phocadownload/gobernanza_agua_el_salvador.pdf
VI Foro Mundial del Agua. (2012). Proceso Regional de las Américas . Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de Hacia un Buena Gobernanza para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: http://www.gwp.org/Global/GWP-CAm_Files/Gobernanza%20para%20la%20GIRH.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai