FORMACIÓN CONTINUA Y FORMACIÓN PERMANENTE DESDE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores/as

  • Somaris Fonseca Montoya Universidad Metropolitana
  • Vivian María Hernández Louhau Universidad de Oriente. Santiago de Cuba
  • Jorge Agapito Forgas Brioso Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Resumen

El contenido que se presenta ofrece desde la asunción del método hermenéutico dialéctico, sustentos epistémicos acerca del proceso de formación continua de los docentes desde el desarrollo de competencias docentes, teniendo en cuenta que el fortalecimiento, desarrollo y redefinición del citado proceso permitirá aportar de manera cardinal a su cualificación en las Instituciones de Educación Superior, convocadas hoy a desarrollar procesos sistemáticos de evaluación y acreditación, e incidir en la formación integral de los estudiantes. Se propone así un recorrido por los conceptos formación continua y formación permanente, que sienta pautas necesarias para el desarrollo de competencias docentes en la Universidad Metropolitana (UMET) del Ecuador.PALABRAS CLAVE: formación continua; formación docente; competencia; competencias docentes.PERMANENT AND CONTINUOS FORMATION WAY TO THE DEVELOPMENT OF CAPABLE TEACHING IN INSTITUTIONS OF HIGHER EDUCATIONABSTRACTThe content that shows offers from the rise of the dialectic hermeneutic methods epistemic supports about the process of continuous formation of instructors from the development of capable teaching, taking in count that the fortify, development and redefinition of the mentioned process can contribute from a cardinal way to his qualification in the Higher Education Institutions called now to develop systematics process of evaluation and certification and impact in the integral formation of the students. It proposes a tour by the concepts of continuous and permanent formation, as important route that result the base to the development of capable teachings in the Metropolitan University of Ecuador.KEYWORDS: continuous formation; teaching formation; capable; capable teaching.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Somaris Fonseca Montoya, Universidad Metropolitana

Doctorante en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar e Investigadora de la Universidad Metropolitana (UMET), República del Ecuador.

Vivian María Hernández Louhau, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Profesora Titular e Investigadora del Centro de Estudios de Didáctica de la Universidad de Oriente, República de Cuba. Universidad, Certificada en 2011 por la Junta de Acreditación Nacional; Experta Internacional en Evaluación de Tesis Doctorales por el IIICAB.

Jorge Agapito Forgas Brioso, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Profesor Titular e Investigador del Departamento de Mecánica de la Universidad de Oriente. Certificada en 2011 por la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba. E- mail: jforgas@uo.edu.cu

Citas

Aguilar, M. (2011). Funciones y competencias del docente bimodal de la UTPL y su vertebración con los “cuatro pilares del conocimiento”. Comunicación presentada en XIV ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE LA AIESAD. Loja Ecuador Recuperado de http://memorias.utpl.edu.ec/sites/default/files/documentacion/aiesad2011/utpl-aiesad2011-funciones-y-competencias.pdf.

Cruz, D. E. (2010). Estrategia de gestión de la formación continua académica de docentes universitarios en ejercicio. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. República Dominicana.

Davini, M. C. (1995) Educación permanente en salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/173954/1/Educacion%20permanente%20en%20salud.pdf.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación del Siglo XXI. Madrid: Ed. Santillana/ UNESCO.

Formación continua y formación permanente se convierten así en un imperativo de estos tiempos, y desde su fortalecimiento, desarrollo y redefinición se podrá aportar de manera cardinal a la cualificación de los docentes en las Instituciones de Educación Superior. Conducirlas por los caminos de la formación, conllevarían a la necesaria coherencia, articulación y desarrollo de competencias docentes bajo el prisma de la relación entre el ser, el saber y la práctica reflexiva.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Mesa Redonda - Magisterio.

OEI (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Paz, I. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Pedagógica Frank País García, Santiago de Cuba, Cuba.

Perrenoud (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Editorial Grao.

Tedesco, J. C. (1995). Profesionalización y capacitación docente. Buenos Aires: UNESCO.

Tunnerman, C. (2000). La educación en el horizonte del siglo XXI. UNESCO. Caracas: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120441so.pdf

UNESCO (2009). Comunicado de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009, las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO.

Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2017-04-28

Cómo citar

Fonseca Montoya, S., Hernández Louhau, V. M., & Forgas Brioso, J. A. (2017). FORMACIÓN CONTINUA Y FORMACIÓN PERMANENTE DESDE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 55–62. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/565

Número

Sección

Ciencias de la Educación