REFLEXIONES SOBRE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN LOS PROFESIONALES DEL DERECHO, DESDE LA INTEGRACIÓN DE LO VERBAL Y LO NO VERBAL

Autores/as

  • Maritza Milagros Cuenca Díaz Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo
  • Alexandra Andino Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo

Resumen

En el presente artículo, se toma en cuenta que en el contexto actual de la jurisprudencia en América Latina se incrementa el rol de la oralidad con una apertura creciente a la ciudadanía, en tal sentido se sustenta que el perfeccionamiento del proceso de formación de las competencias comunicativas en estos profesionales considerando presupuestos teóricos que demuestran el valor y papel determinante de los signos no verbales en la diferentes situaciones comunicativas jurídicas, por tanto se impone que docentes y estudiantes tomen conciencia de ello y se preparen en este sentido desde una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar en las que se integren teoría y práctica.PALABRAS CLAVE: Competencia comunicativa; signos verbales; signos no verbales.REFLECTIONS ON ORAL COMMUNICATIVE COMPETENCE IN THE PROFESSIONALS OF LAW, FROM THE INTEGRATION OF THE VERBAL AND THE NON-VERBALABSTRACTIn the present article, it is taken into account that in the current context of jurisprudence in Latin America the role of orality with a growing openness to citizenship is increased, in this sense it is maintained that the improvement of the process of training of competences Communicative in these professionals considering theoretical assumptions that demonstrate the value and determining role of nonverbal signs in the different legal communicative situations, therefore it is necessary that teachers and students become aware of it and prepare in this sense from an interdisciplinary and transdisciplinary perspective In which theory and practice are integrated.KEYWORDS: Communicative competence; Verbal signs; Nonverbal signs.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maritza Milagros Cuenca Díaz, Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo

Master en Educación y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular en Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.

Alexandra Andino, Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo

Abogada. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.

Citas

Álvarez, G. E. (2008). La enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de Abogacía. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6.

Amezquita, A, Iregoyen M, Granado, C. De anda, M el-al (2015) Competencias en la educación Superior, Una mirada a la carrera de derecho disponible en http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1514/index.htm

Carralejo, A. A. (2010). Consideraciones acerca de la importancia del empleo del lenguaje no verbal para el exitoso desempeño profesional del jurista. REVISTA IUS (México), 4(25).

Cestero Mancera, A. M. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz.

Cevallos, O (enero-junio de 2016). Las habilidades comunicativas, una necesidad formativa del profesional del Siglo XXI. YACHANA, Revista Científica, 5(1), 130-137.

Delaigue, M. C. (2015). Objetos y comunicación no verbal. Revista de Antropología Social, 24, 451-454.

Delors (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103

Flores Febres, L (2012), La formación del jurista orgànico en el marco de la municipalización de la educación superior en Venezuela: reflexiones sobre el desarrollo de sus habilidades comunicativas orales, Tesis doctoral IPLAC.

García, M. L., Erazo, F. G., Solórzano, R. I., & Rodríguez, V. (2015). La Formación en Comunicación No Verbal de los ingenieros comerciales en la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. Avances y proyección. Yachana Revista Científica. V.4

Giraldo, M. D. M., & Restrepo, J. P. (2011). Diálogos de Derecho y Política, (5).

Lázaro, M. D. L. R. D. (2010). La comunicación no verbal como herramienta fundamental en los discursos orales del profesorado. Artículos publicados en el número 5 de la revista Encuentro Educativo, 31.

Macías, M. R. A., & Torres, E. O. (2016). Desarrollo de habilidades para la comunicación no verbal en la formación inicial del comunicador social. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 4(2), 137-146.

Maravilla, A. T. (2013), La importancia del lenguaje no verbal en los juicios orales en México, tesis, Universidad autónoma de Baja California. Sur

Mosquera, V. J. M. (2012). De la argumentación pragmadialéctica como competencia investigativa en los estudiantes de derecho de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Ratio Juris, (15), 123-148.

Muñoz Giraldo, M. D., & Pérez Restrepo, J. (2010). Aportes de la comunicación no verbal a la conciliación en derecho. Tesis Universidad de Antioquia, Chile

Zaldívar Pérez, D. F. (2006). Competencia comunicativa y relaciones interpersonales.

Descargas

Publicado

2017-04-28

Cómo citar

Cuenca Díaz, M. M., & Andino, A. (2017). REFLEXIONES SOBRE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN LOS PROFESIONALES DEL DERECHO, DESDE LA INTEGRACIÓN DE LO VERBAL Y LO NO VERBAL. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 63–70. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/566

Número

Sección

Ciencias de la Educación