LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: UNA NECESIDAD EN LA SUPERACIÓN DE POSTGRADO

Autores/as

  • Dayana Margarita Lescay Blanco Universidad de Oriente. Santiago de Cuba / Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo
  • Luis Santiago Quiroz Fernández Universidad Técnica de Manabí
  • Jimmy Manuel Zambrano Acosta Universidad Técnica de Manabí

Resumen

La superación pedagógica está dirigida a mejorar el desempeño profesional de los docentes, así como a desarrollar competencias que le permitan incidir positivamente en el perfeccionamiento continuo del proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades. Sin embargo aún persisten dificultades en los docentes en cuento al dominio de métodos didácticos y educativos, así como procedimientos que limitan la función metodológica, orientadora y educativa que debe desempeñar el docente universitario. Es por ello que este trabajo propone como objetivo fundamentar la necesidad de potenciar el desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes universitarios sustentada en el papel orientador que desempeña el docente como mediador del proceso de enseñanza - aprendizaje. A través del mismo se revela la importancia del papel que desempeña la superación pedagógica en la elevación de la calidad del aprendizaje y la formación integral del estudiante universitario, así como la necesidad de formar a los profesionales de la Educación Superior en herramientas didácticas y educativas encaminadas que les permita desde la dirección del proceso docente educativo modificar modos de comportamientos y actitudes ante el estudio de los estudiantes. Se propone una alternativa pedagógica que favorezca la orientación profesional de los docentes de la Universidad Técnica de Manabí.PALABRAS CLAVE: Superación pedagógica; desempeño profesional; superación profesional; competencias pedagógicas; orientación profesional.THE PEDAGOGICAL EDUCATION OF THE UNIVERSITY TEACHER: A NEED FOR POSTGRADUATE OVERCOMINGABSTRACTPedagogical improvement is aimed at improving the professional performance of teachers, as well as developing competencies that allow them to positively influence the continuous improvement of the teaching-learning process in universities. However, there are still difficulties in teachers regarding the mastery of didactic and educational methods, as well as procedures that limit the methodological, guiding and educational function that should be performed by university teachers. For this reason, this paper proposes to support the development of the pedagogical competences of university teachers based on the guiding role of the teacher as mediator of the teaching - learning process. It reveals the importance of the role played by pedagogical improvement in raising the quality of learning and the integral training of university students, as well as the need to train Higher Education professionals in educational and educational tools aimed at That allows them from the direction of the educational process to modify modes of behavior and attitudes to the study of students. It proposes a pedagogical alternative that favors the professional orientation of the teachers of the Technical University of Manabí.KEYWORDS: Pedagogical improvement; professional performance; Advanced professional; pedagogical competences; professional orientation.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dayana Margarita Lescay Blanco, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba / Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo

Licenciada en Educación, Especialidad Química. Magister en Investigación Educativa. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar del Departamento de Extensión de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. Docente a Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Luis Santiago Quiroz Fernández, Universidad Técnica de Manabí

Magíster en Administración Ambiental, Universidad de Guayaquil; Ingeniero Civil, Universidad Técnica de Manabí. Doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad Tecnológica de La Habana. Ha trabajado como Coordinador Estratégico de Educación Superior y como Profesor en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Actualmente desempeña funciones de Director del Instituto de Posgrado y Profesor Titular de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Universidad Técnica de Manabí

Magister en Investigación y Gestión de Proyectos Universidad Técnica de Manabí. Ingeniero Zootecnista de la Universidad Técnica de Manabí. Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas por Universidad de la Habana. Cuba. Profesor Investigador Principal a Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación y Coordinador del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Citas

Addine, F. (2004): Didáctica: teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 320 p.

Castellanos, B., Fernández, A.M., Llivina, M.J., Arencibia, V. y Hernández, R. (2009). Informe técnico del resultado: Esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) sobre la investigación educativa. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Enrique Varona. La Habana. Cuba.

Castellanos, D. (2001). Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso 16. En: Pedagogía 2001. Ciudad de la Habana.

Cerda, H. (2007). Por qué y para qué la investigación formativa. IX Congreso Departamental de Educación Física Educación Física y Construcción de Ciudadanía.

Fonseca, J. (2006). Alternativa para la Teleformación Permanente de los Docentes de las Sedes Universitarias Municipales. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Diciembre 2006.

Iglesias, M. [et al.] (2001) La Formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta necesaria. Ponencia Presentada en la 3ra Convención Internacional de Educación Superior. Universidad 2002. En soporte digital.

Levy, M. (2001). La Formación y el desarrollo del personal docente universitario de Cuba. En CD Memorias de INNOED 2001. Las Tunas.

Núñez, N. Y Palacios, P. (2003). La Superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. En Revista Iberoamericana de Educación.

Pérez, Y. (2004). La Formación de profesores en la política educacional cubana. En: Revista Iberoamericana de Educación. España. En línea: http://www.oei-campus.org/publicaciones.

Ramos, L. y Rodríguez, V. (1997). Una propuesta de principios de procedimientos para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la Licenciatura en Educación, especialidad Química. (Tesina de Diplomado inédita). Universidad de Cienfuegos.

Rodríguez, M. (1985). Desarrollo de Habilidades para la investigación científica. REVISTA VARONA, (15), 5-10.

Salazar, A. (1999). La Formación profesionalizada de la docencia y su vinculación con el proceso de enseñanza – aprendizaje. En línea: http://www.monografias.com/trabajos11/forpro/forpro.shtml. Consultado 22/02/2004.

Saras, J., Contreras, E. (1980). La Formación continua del profesorado. En: La investigación pedagógica y la formación del profesorado. VIII Congreso Nacional de Profesores. Madrid. p. 305-333.

Suárez, C., Mercerón, Y. y Del Toro, M. (2004). La Formación docente del profesor asesor en las condiciones de la universalización de la Educación Superior en Cuba. Ponencia Congreso Internacional Universidad 2004. La Habana.

Descargas

Publicado

2018-04-28

Cómo citar

Lescay Blanco, D. M., Quiroz Fernández, L. S., & Zambrano Acosta, J. M. (2018). LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: UNA NECESIDAD EN LA SUPERACIÓN DE POSTGRADO. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 99–112. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/891

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a