CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL 3, MILAGRO, ENERO-MAYO 2018

Autores/as

  • Johanna Jazmín Arévalo Pilozo Universidad Estatal de Milagro. Ecuador
  • Kerly Selena Ullauri Álvarez Universidad Estatal de Milagro. Ecuador
  • Yelena María Villalta Jiménez Universidad Estatal de Milagro. Ecuador
  • Gabriel José Suárez Lima Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Resumen

Hablar sobre Bioseguridad en la actualidad es un tema de suma importancia, porque en la práctica suele ser recurrentemente ignorado por los trabajadores, ya sea por desconocimiento, falta de presupuesto o simple y sencillamente por un mal sano exceso de confianza, potenciando así los factores de riesgos laborales provenientes de agentes biológicos, mecánicos o químicos. Objetivo: Determinar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en el personal que labora en el “Centro de Atención Integral 3” de Milagro. Materiales y métodos: Ésta investigación fue viable, ya que se enmarco en una metodología de tipo no experimental en la cual se realizó la observación directa; fue de corte transversal ya que la recolección de datos se lo realizó en un solo momento; además es de tipo descriptivo porque se determinó el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad. La muestra constó de 30 personas entre personal médico, enfermero/a, auxiliar y personal de limpieza que laboran en el centro de salud, a las cuales se les aplico una encuesta, oportunamente avalada por profesionales calificados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johanna Jazmín Arévalo Pilozo, Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Kerly Selena Ullauri Álvarez, Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Yelena María Villalta Jiménez, Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Gabriel José Suárez Lima, Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Citas

Corozo, J., Panimboza, C., & Pardo, L. (2013). Medidas de biosegurídad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. “Hospital Dr. José Garcés Rodríguez”. Obtenido de Repositorio Digital UPSE: http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1094

Castro , L. (junio de 2014). El accidente con riesgo Biológico en el sector Sanitario. Obtenido de repositorio.unican.es: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5198/CastroFuentes L.pdf?sequence=1

Gambino, D. (2015). Bioseguridad en Hospitales. 3.

Bautista , L, Carmen Delgado , Fabiola , Z., Sanguino , F., Cuevas , M., Arias , Y., y otros. (2013). Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado

Bustamante, L. (2012). Repositorio UTPL. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2900/1/Tesis%20Lenin%20Bust amante-Bioseauridad.pdf

OMS. (25 de Mayo de 2005). Pan American Health Organization. Obtenido de Pan American Health Organization:

http://www.paho.ora/ha/index.php?option=comcontent&v¡ew=article&id=5460

%3A2011-bioseguridad-mantenimiento&catid=3612%3Alaboratorv-serv¡cescontents& ltemid=3952&lang=es

Revelo Torres, M. S. (2016). Cumplimiento de las medidas de Bioseguridad por el Personal de Salud del area comunitaria del Hospital Padre Camilo 2016. Obtenido de Repositorio Digital Universidad de las Americas: http://dspace.udla.edu.ee/handle/33000/6837

Vásconez , N., & Molina, S. (2011). Manual de Normas de Bioseguridad para la red de servicios de Salud en el Ecuador. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/doc/58180636/Manual-de-Normas-Bioseguridad

Morales, C. A., Quesada, C. A., Orellana , H. M., & Ojeda, M. R. (2015). Estudio Cuasiexperimental: Impacto Educacional para Mejorar Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Bioseguridad en la Emergencia del Hospital Vicente Corral

Moscoso y del Hospital Homero Castanier en el año 2015. Revista Medica HJCA , 43.

Ortiz, H., & Ramirez, E. (Mayo de 2015). Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6737/1/T- UCE-

-044.pdf

Alvarez, M., & Benavides , D. (2013). Aplicación de las normas de Bioseguridad en el Cuidado de enfermería en pacientes que ingresan al area de infectologia Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca, 2013. Obtenido de Repositorio Digital de la Ciudad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5092/1/Tesis%20de%20Pregrado.pdf

Constans , A., & Alonso, R. (2013). Riesgo biológico: prevención de infecciones por pinchazos de agujas. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona.

Vega, Y. P., Moreno, S. d., Ferrer, A. M., Valdés, L. M., & Hernández, F. P. (2017). Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Ciencias Medicas de Pinar del Rio.

OMS. (2005). Manual de bioseguridad en el laboratorio. (3. ed., Ed.

Lulo, G. (2017). Conocimiento y práctica de normas de bioseguridad del. Obtenido de Universidad Cesar Vallejo:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12661/Lulo_GGR.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

MSP. (Quito de 2016). Ministerio de Salud Publica. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/

Descargas

Publicado

2020-12-12

Cómo citar

Arévalo Pilozo, J. J., Ullauri Álvarez, K. S., Villalta Jiménez, Y. M., & Suárez Lima, G. J. (2020). CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL 3, MILAGRO, ENERO-MAYO 2018. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 5(7), 77–86. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2041

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a