HERRAMIENTAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIANTE EMPRENDEDOR DE UNIANDES
Resumen
Las herramientas básicas y complementarias para el emprendedor es uno de los documentos que formaran parte, entre otros, del material docente como apoyo a la impartición de las asignaturas formativas de la carrera de Administración de Empresas, para la creación de su futuro negocio o generación de la idea o proyecto de titulación. En el alumno como futuro empresario, surge la necesidad de saber los detalles y particularidades de cómo conformar una empresa, procedimientos, trámites legales, permisos ambientales, viabilidad, planos, producto, servicio, aspectos técnicos, financiamiento entre otros. El objetivo no es cambiar la malla si no crear una herramienta a la par de las materias de emprendimiento, plan de negocios, entre otras cuyos contenidos aporten al desarrollo de las herramientas básicas y complementarias para emprendedores. Lo que nos lleva a definir como objetivo de investigación el diseño de un programa basado en herramientas básicas y complementarias para el estudianteemprendedor de Uniandes.Descargas
Citas
Contreras Rafael, (2013), El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista Pensamiento & Gestión. ISSN: 1657-6276
Garcia Luis, (2015). Lo que define a un emprendedor. Revista Ismael Cala. Estados Unidos.
Baca, U. (2016). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. Mexico: Editorial Tecnológica de CR.
Benaventa, E. (2010). El autor considera que es una de los sectores con mayores estrategias de rentabilidad por la diversificación de productos, así mismo de la gran importancia de la adecuaciones e instalaciones, que inclusive tienen una visión más amplia (Primera ed.). (Ideaspropias, Ed.) Ideaspropias.
Chiavenato, A. (2014). Introducción a la teoría general de la
administración. México: Me Graw Hill.
Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. España: ECOE.
Gilli, J. (2013). Diseño Organizativo: Estructura y procesos. México : Granica.
Gispert, C. (2014). Pequeña y mediana empresa. Madrid: Panamericana.
Hoyer, W. (2015). Comportamiento del consumidor. México: Cengage Learning.
Ibarra, D. (2014). Estudio de factibilidad para la creación de. Quito: UTE.
ILPES. (2006). Guia de presentación de proyectos. México: ILPES.
Koont, H. (2013). Elementos de administración. México: Me Graw Hill.
Kotler, A. /. (2012). Marketing. México: Pearson.
Lamb, M. (2015). Marketing. México: Pearson.
Much, L. (2014). Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México : Pearson.
Riaño, M. F. (2012). Análisis de factibilidad para desarrollar y comercializar una línea de alimento para perros, con marca porpia de la empresa Animal Pet Cía. Ltda. en la ciudad de Cuito y sus Valles. Quito: UDLA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai