LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS FORMATIVAS: LOS INICIOS DE UNA DISCUSIÓN

Autores/as

  • Manuel Ricardo Velázquez Uniandes Puyo.
  • Leanys Ricardo Domínguez

Resumen

La investigación científica sobre las competencias investigativas desde la formación profesional está en una etapa inicial de desarrollo. Existen trabajos realizados en Iberoamérica, y especialmente en la parte latinoamericana que dan fe sobre ello, pero solo en lo que concierne a las competencias investigativas. Se precisa ahondar en el cómo a través de la investigación formativa universitaria, se pueden potenciar el desarrollo de las competencias investigativas, lo cual genera una categoría relativamente nueva: las competencias investigativas formativas. En la discusión sobre las primeras se develan algunas dimensiones para la formación, las cuales discurren desde lo propedéutico, lo técnico, lo metodológico, lo social y lo epistemológico. En el presente trabajo se intenciona la búsqueda de la sustentación de una de ellas en particular, la dimensión social de las competencias investigativas. Teniendo presente que para el desarrollo de estas se precisa de la interacción del investigador (estudiante y profesor), acude a tal formulación, la discusión sobre las prácticas morales y la responsabilidad que tiene la ética como ciencia que estudia estas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Ricardo Velázquez, Uniandes Puyo.

Docente Investigador- Grupo Cátedra Unesco “Ética en la Educación Superior” Uniandes Puyo.

Leanys Ricardo Domínguez

Docente UE “Esperanza Eterna”. Puyo

Citas

Abad Rojas, M. D. (2016). Modelo pedagógico por competencias y su Incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Ingeniería en Alimentos de La UTEQ en el periodo 2015-2016. Quevedo: UTEQ.

Alvares Villar, V. M., Horozco Hechevarría, O., & Gutiérrez Sánchez, A. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y 3(24).

Balbo, J. (2008). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Universidad Central de Venezuela.

Campos Herrera, A. I. (2013). Las misiones culturales como el origen del modelo pedagógico por competencias en México. Quintana Roo: Historia de la Educación.

De la Ossa, J. V., Pérez C., A., Patiño, R., & Montes, D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 1-3.

Esteban, F., & Buxarrais, M. R. (25 de enero de 2016). El aprendizaje ético y la formación universitaria. Obtenido de Universidad de Salamanca: http://www.ub.edu/GREM/wp-content/uploads/2012/08/EI-aprendizaje- %C3%A9tico-y-la-formaci%C3%B3n-universitaria.pdf

Franco Cedeño, F. J., & Ullón Pérez, M. C. (2014). Modelo Pedagógico por Competencias y su Impacto en el Incremento de la Tasa de Graduación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Período 2009-2014. Quevedo: Universidad Estatal de Quevedo.

García, M. T., & Castro, P. L. (s/f). Reflexiones acerca de la ética del profesional que trabaja con personas con necesidades especiales y sus familias. (Digital). Cuba. Recuperado el 16 de 04 de 2016

Gómez Rojas, J. P. (2015). Las competencias profesionales. Revista Mexicana de Anestesiología, 49-55.

Jaik Dipp, A. (2013). Competencias investigativas: una mirada a la Educación Superior. Durango: ReDIE.

Maldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 43-56.

Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. MedJered, 119:122.

Montoya, J., & Peláez, L. E. (2013). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/10215106/lnvestigaci%C3%B3n_Formativa_e_lnvestigaci%C3%B3n_en_Sentido_Estricto_una_Reflexi%C3%B3n_para_Diferenciar_su_Aplicaci%C3%B3n_en_lnstituciones_de_Educaci%C3%B3n_Superior1

Navarro Soria, I., González Gómez, C., López Monsalve, B., & Botella Pérez, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 99-117.

Pavié Nova, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de Lengua Castellana y Comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial. Valladolid, Chile: Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.

Pérez Rocha, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la Educación Superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD^).

Restrepo Gómez, B. (26 de Octubre de 2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741 /articles-186502_doc_academico5.pdf

Ricardo Velázquez, M. (2017). La investigación formativa universitaria. ¿Posibilidad o necesidad? Quito, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.

Ricardo Velázquez, M. (3 de 7 de 2018). Las competencias investigativas formativas. Puyo, Pastaza, Ecuador.

Tacca Huamán, D. R. (2011). El 'nuevo' enfoque pedagógico: las competencias. Investigación Educativa, 164.

Tejada Fernández, J., & Ruíz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: retos e implicaciones. Educación XXI, 17-37.

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Vilá Baños, R., Rubio Hurtado, J., & Berlanga Silvente, V. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el grado de Pedagogía. Innovación Educativa, 241-258.

Descargas

Publicado

2020-12-12

Cómo citar

Velázquez, M. R., & Domínguez, L. R. (2020). LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS FORMATIVAS: LOS INICIOS DE UNA DISCUSIÓN. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 5(7), 147–163. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2048

Número

Sección

Ciencias de la Educación