DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PERSONALES DEL EMPRENDEDOR PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS ECUATORIANAS

Autores/as

  • Tannia Cristina Poveda Morales Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES, Ambato Ecuador
  • Varna Hernández Junco Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato – PUCESA

Resumen

El emprendimiento por medio de la búsqueda de oportunidades se considerauna fuente de riqueza, el mismo contribuye a la inserción laboral de lossegmentos más vulnerables de la sociedad, a fin de generar desarrollo, tantopersonal, como económico-social de las regiones. En Ecuador, las MIPYMEStienen un impacto del 40% promedio en el producto interno bruto y del 60% enla generación de empleo directo (Zúñiga Santillán, et. al, 2016). En Tungurahualos emprendimientos y microempresas generan 120.000 puestos de empleo(Murillo Maquilón, 2016). Sin embargo, el porcentaje en el cese de negociosse ha incrementado desde el 2010, de un 3.8% a un 7.1% para el 2015, evidenciando las dificultades de supervivencia de los emprendimientos tempranos (Lasio et. al, 2015).Los ecuatorianos buscan oportunidades de empleo, por medio de la creación deempresas, sin saber si sus habilidades son las correctas para emprender. Paraello se requiere, entre otros aspectos, determinar las competencias personalesque debe poseer un emprendedor y los factores que impulsan u obstaculizan elproceso de creación de empresas ecuatorianas, siendo estos los objetivos delpresente trabajo científico.Se desarrolla un procedimiento metodológico de 7 etapas, 15 pasos, se utilizanlos métodos: Delphi, coeficiente de concordancia Kendall, cuestionarios; ademásse desarrolla un Índice de Competencias emprendedoras para evaluarlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tannia Cristina Poveda Morales, Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES, Ambato Ecuador

Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES,Ambato Ecuador

Varna Hernández Junco, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato – PUCESA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato – PUCESA

Citas

Amores Endara, F. K, & Amores Endara, C. A. (2013). Investigación sobre el nivel de impacto socioeconómico que han generado los programas de emprendimiento impulsados por el estado en las PYMES del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo 2010-2012. Proyecto de grado II. Maestría en gestión de empresas mención pequeñas y medianas empresas. Escuela Superior Politecnica del Ejército, Latacunga. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6779/1/T-ESPEL-MAE-0058.pdf

Artola Pimentel, M. L., Macías Mesa, J. A. (2002). Procedimiento para la selección de expertos desde la perspectiva multicriterio. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba.

Arteaga, M. E. & Lasio, V. & Caicedo, G. (2008). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2008. Escuela Superior Politécnica del Litoral. ESPAE -ESPOL 2009. ISSN No. 13903047. Recuperado: http://www.espae.espol.edu.ec/images/stories/noticias/Reporte%20Ecuador%20GEM%202008.pdf

Arteaga. M. E & Lasio V. (2009). Empresas dinámicas en Ecuador: factores de éxito y competencias de sus fundadores Academia. Revista Latinoamericana de Administración, núm. 42, 2009, pp. 49-67 Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, Bogotá, Organismo Internacional. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71611933002

Arteaga. M. E & Lasio V. (2011). Educación en emprendimiento en la Universidad Ecuatoriana: Estado y Oportunidades de Mejora. Escuela Superior Politécnica del Litoral. ESPAE -ESPOL 2011. ISBN-978-9978-310-89-2.

Banco Mundial (2016). Ecuador: Panorama General. Recuperado: http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview.

Diario El Telégrafo (2017). CEPAL prevé crecimiento económico para Ecuador en 2017. Recuperado: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/cepal-preve-

crecimiento-economico-para-ecuador-en-2017

Diario El Comercio (2016). Cifras negativas en crecimiento y empleo para Ecuador en este año, proyectan dos organismos. Recuperado: http://www.elcomercio.com/actualidad/cifras-negativas-crecimiento-ecuador-cepal.html.

De Pablos, C. & Blanco, F. J. (2013). Los cien errores del emprendimiento. BUSINESS&MARKETINGSCHOLL ESIC Editorial. ISBN: 978-84-7356-903-3. Madrid2013. España

Gobierno Provincial de Tungurahua. (2016). Total de establecimientos que operan en el cantón Ambato. Recuperado de http Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (2016, agosto 10)://www.tungurahua.gob.ec/

Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Villa. (2013). Global Entrepreneurship Monitor-GEM Ecuador. ESPAE-ESPOL. pp. 112

Murillo Maquilón, José. (2016). Economía y PYMES, Estudios y Análisis. Boletín Economía y PYMES, Universidad Espíritu Santo, Vol. 2. Edición especial.

Messina, M. y Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. Revista Espíritu Emprendedor, Vol.9, Num.1, Abril-Julio 2015 TEC Empresarial / p. 31-40

Serida, J. & Nakamatsu, K & Uehara, L. (2010). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2009, GEM. Cebtro de Desarrollo Emprendedor, Universdad ESAN. Lima. Perú. 152p. Recuperado www.esan.edu.pe

Organización Internacional de Trabajo. (2015). Promoción de la iniciativa empresarial y el empleo independiente de los jóvenes en América Latina y el Caribe:Experiencias Innovadoras. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Ed.), (pp. 102). Lima, P.eru.

Pardo Martínez, C. I. y Alfonso, W. (2015). Análisis de los principales factores del fracaso de los emprendimientos en Colombia. Failure Institute. Recuperadohttp://thefailureinstitute.com/wp-content/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf

Rodríguez Moreno, D & Gómez Murillo, A. X (2014). Las competencias emprendedoras en el Departamento de Boyacá. Apuntes del CENES. Volumen 33 - Nº. 58 Julio - Diciembre de 2014, págs. 217-242. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperadohttp://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/

view/3108

Zorrilla Mejía, D. C. (2013). Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los micro emprendimientos juveniles en el Distrito de San Juan de Lurigancho. Caso: proyecto jóvenes pilas del programa de empleo juvenil de INPET (2007-2009). Tesis para optar el grado de magister en Gerencia Social. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú.

Zúñiga Santillán, X. & Espinoza Toalombo, R. & Campos Rocafuerte, H. & Tapia Núñez, D. & Muñoz Bernal, M. (2016). Una mirada a la globalización: Pymes ecuatorianas. Revista Observatorio Economía Latinoamericana, Ecuador, pp 17.

Descargas

Publicado

2021-04-20

Cómo citar

Poveda Morales, T. C., & Hernández Junco, V. (2021). DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PERSONALES DEL EMPRENDEDOR PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS ECUATORIANAS. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 3(5), 36–48. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2218

Número

Sección

Ciencias Administrativas