ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS UNIVERSITARIOS EN LEGISLACIÓN ACADÉ- MICA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS
Resumen
La educación superior transita por cambios importantes en aras de garantizar elevados estándares de calidad y contribuir al desarrollo de la sociedad como misión más importante del siglo XXI. En este escenario la formación de los directivos universitarios es vital para lograr la consecución de esta misión, la presente investigación se desarrolla con la finalidad de proponer una estrategia para la formación de directivos universitarios en legislación académica para la evaluación y acreditación de la calidad de carreras. Partiendo del análisis del estado del arte y la práctica sobre la formación de directivos y teniendo como sustento la dialéctica materialista y el enfoque histórico cultural se presenta una estrategia que posee tres fases que incluyen diagnóstico, propuesta e implementación de acciones para la formación de directivos de la educación superior en temas relacionados con las normativas y regulaciones sobre la evaluación y acreditación de la calidad de carreras de pregrado.Descargas
Citas
Alpízar, R y D. Castro (2014). Modelo de gestión para la formación y desarrollo de los directivos académicos universitarios. Editado por P.Yánez. Universidad Iberoamericana del Ecuador. Quito. 140pp. ISBN: 978-9942-9924-7-5.
Bosmenier, R & Alfonso, D (2017). La formación jurídica de directivos universitarios. Revista Científica Ecociencia. 4 (2), 1-28
Ceacero, D. C., y Lon, G. (2011). Dilemas en el gobierno de las universidades españolas: autonomía, estructura, participación y desconcentración. Revista de Educación, 355, 161-183.
Nguyen, T.L.H. (2012). Identifying the needs of Heads of Department in a
newly establishhed university in Vietnam. Journal of Higher Education Policy and Managemen t, 34(3), 309-321.
Ordorika, I., Martínez, J. y Ramírez, R. (2011). La transformación de las
formas de gobierno en el sistema universitario público mexicano: una asignatura pendiente. Revista de la Educación Superior, 40 (160), 51-68.
Rodríguez, J., Aguiar, M., & Artiles, J. (2016). Formación de gestores universitarios en Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 7(1), 284-300.
Sandoval, L., Quiroga, C., Camargo, M., Pedraza, A., Vergara, M., & Halima, F. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas. Educación y Educadores, 11(2), 11-48.
Tünnermann, C. (2010). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 313-336.
UNESCO (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris, 5-8 junio.
Valero, Y. I. N. (2013). Rol del docente en la gestión universitaria contemporánea.
REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN
-9010, 1(3), 01-10.
Valle, J. M., & Martínez, C. A. (2010). La dirección de centros escolares en
Europa en perspectiva comparada ¿De los modelos tradicionales a un “meta- modelo” supranacional? Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 1, 55-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai