LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACTIVIDAD HUMANA: IMPLICACIONES FORMATIVAS
Resumen
La comprensión de la naturaleza del conocimiento filosófico constituye un tema permanente y de alta complejidad en la historia y reflexiones acerca de este tipo de saber. El presente trabajo se plantea el objetivo de fundamentar la especificidad del conocimiento filosófico asumida desde la perspectiva de la actividad humana, lo que permitiría precisar importantes elementos de la comprensión de este tipo de saber y su significación para la labor formativa.Se emplea el método de análisis documental con la finalidad de propiciar la búsqueda, procesamiento y valoración crítica de trabajos académicos referidos al tema; así como el método analítico-sintético para delimitar los elementos que permiten ofrecer una comprensión de la especificidad de la filosofía desde el prisma teórico de la actividad humana. Ello permite arribar a las conclusiones de que mediante la correlación y estrecha interdependencia entre la región de análisis, el objeto de estudio, el enfoque teórico, el método, las dimensiones, los momentos constitutivos, la estructura, las funciones teóricas y la fina lidad de la filosofía, es posible delimitar de manera más multilateral y esencial la comprensión de la especificidad del saber filosófico.Descargas
Citas
Cifuentes, J. E., A. L. (2018). La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 69-82. Disponible en: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/artic le/vie wFile/1818/pdf_257
Guevara, A. (2010). El saber filosófico. Granada: Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Disponible en: http://www.ugr.es/~aguevara/FILOSOFIA_archivos/Tema1.pdf
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era, tomo IV.
Herrera, P. (2000). La categoría actividad. Un enfoque relacionado con la atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(2), 198-203. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n2/mgi16200.pdf
Ilienkov. E. (1977). Lógica dialéctica. Moscú: Editorial Progreso.
Lenin, V. (1983). Cuadernos filosóficos. En: V. Lenin, Obras Completas, Editorial Progreso, Moscú, tomo 29.
López, J. (2016). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía. La naturaleza de la filosofía. Sincronía, 69, 47-63. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/5138/513854326005.pdf
Mata, A. (2018). Filosofía de la educación en la postmodernidad. Sinopsis educativa, 18(1), 85-91. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/6980/4019
Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Rojas, M. (2018). ¿Existe la filosofía o sólo es un fantasma sin valor real? Un análisis de la importancia de la filosofía en el tiempo contemporáneo. Revista de Museología Kóot, 8(9), 98-112. Disponible en: https://biblioteca.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/download/121/121
Vygostki, L. (1991). Problemas teóricos y metodológicos de la psicología. En: L. Vygostki, Obras Escogidas, Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C. y Visor Distribuciones, tomo I.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai