Percepción de autocuidado y autoestima de los adultos y adultas mayores
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo: Evaluar la percepción de autocuidado y la autoestima en las/os adultos mayores de la Confraternidad “Lupita Nolivos Cevallos” que asisten al Centro de Atención de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal, con una muestra de 50 adultos/as mayores, entre 65 y 90 años de edad. Las técnicas empleadas fueron: la encuesta para identificar datos sociodemográficos; el Test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM) y la Escala de autoestima de Coopersmith para determinar si tenían un nivel de autoestima alto, medio o bajo. Resultados: Los/as adultas mayores presentaron una adecuada capacidad y percepción de autocuidado en las siguientes categorías: actividad física, 64% alimentación, 70% medicación, 66%, adicciones 74% y hábitos tóxicos 80%. Se observó que el 76% tenían un alto nivel de autoestima, el 16% tenían un nivel medio de autoestima y el 8% presentaron un nivel bajo de autoestima. Conclusiones: La autoestima está asociada a la capacidad del individuo para autocuidarse. No se evidenció déficit de autocuidado inadecuado para ninguna categoría, debido a la interdisciplinariedad del programa de atención que brinda la instituciónDescargas
Citas
Abalde, N., Pino, R. (2016). Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimiento deportivo en Judo. Retos. Murcia, España. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464022.pdf
Alvear I, R. (2014). Percepción de la capacidad de autocuidado del adulto mayor del centro de promoción activa del IESS. Universidad de Cuenca. Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21683/1/Tesis.pdf
Allevato M, Gaviria J. (2008). Envejecimiento. Revista Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas ; 31: 154. Recuperado de http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_03_02.pdf
Arquinigo, M. (2008). Capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de EsSalud, 2006- 2007”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2454/Arquinigo_jg.pdf;jsessionid=97D641492090B7E8877B059FFA98E17D?sequence=1
Branden, N. (2011). El poder de la Autoestima. Espasa Libros. Barcelona, España. Recuperado de http://dec.fca.unam.mx/imss/2013/dip_admonestrategica/.
Díez, F. (2009). La Autoestima. La Mirada Publicidad. España. Recuperado de http://www.educagenero.org/Buenos%20Tratos/INFANTIL/.
Figueroa L. M, Gallegos T. R, Morales X. A, Palomé V. G. & Juárez L. A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Querétaro, México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00159.pdf
Garay, F. (2009). Autoestima en el Adulto Mayor. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos5/autotest/autotest.shtml
Halaweh, H., Willén, C., & Svantesson, U. (2017). Association between physical activity and physical functioning in community-dwelling older adults. European Journal of Physiotherapy, 19(1), 40-47. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/21679169.2016.1240831
Instituto Nacional de Estadística y Censos . (2016). Mujeres y hombres en ecuador en cifras III. Recuperado de Serie información estratégica: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifra s_III.pdf
Martins A, Galvao M, Matos de Nascimento E, Soares E.(2013). Autocuidado para el tratamiento de úlcera de perna falciforme. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ean/v17n4/1414-8145-ean-17-04-0755.pdf
Navarro P, Castro M. (2010). Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enferm Glob. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412010000200004
Ortiz A. J. & Castro S. M. (2009). Bienestar Psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Universidad de Concepción, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100004
Prado, L., González, M., Paz, N., & Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Matanzas, Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
Russek, S. (2007). Crecimiento y bienestar emocional. Autoestima salud y enfermedad. México. Recuperado de http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/autoestima.
Velázqez, L., Ortíz, L., Cervantes, A., Cárdenas, A., García, C., & Sánchez, S. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos mayores. Instrumentos de evaluación. Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(4), 448-456. México. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im144t.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai