UNA APROXIMACIÓN A LA LEGISLACIÓN MUNDIAL SOBRE LA REELECCIÓN DE LOS JEFES DE ESTADO O GOBIERNO

Autores/as

  • Fabián Solano Moreno Docente de la Carrera de Derecho de UNIANDES

Resumen

El tema de la reelección de jefes de Estado o Gobierno ha sido un temaampliamente debatido en el contexto mundial y que hoy en día ha tomadovigencia en función de los procesos eleccionarios a nivel regional y mundial. La presente investigación se realiza con el objetivo de valorar la legislación existente a nivel mundial sobre la reelección presidencial y las posiciones asumidas con respecto a este tema. En el trabajo se demuestra que la reelección presidencial no es un planteamiento de la izquierda para garantizar permanencia en el poder, sino que es un ejemplo de reconocimiento a los gobernantes por los logros económicos y sociales alcanzados durante su mandato. La mayoría de fuerzas de derecha se oponen a la reelección por el temor de no garantizar el poder en beneficio de las élites económicas, frente al apoyo de los electores a los políticos que defienden sus intereses. La defensa a ultranza del sistema alternativo presidencial busca que las fuerzas de izquierda no puedan contribuir al desarrollo económico y social al necesitar de períodos de mandato másprolongados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabián Solano Moreno, Docente de la Carrera de Derecho de UNIANDES

Docente de la Carrera de Derecho de UNIANDES

Citas

Pérez Martínez, Yuri: “Participación electoral versus Abstencionismo electoral: ¿dos caras de la misma moneda? En busca de la verdadera patología democrática, en González Orquera, Guillermo y Pérez Martínez, Yuri (coordinadores): Participación Política y Reflexiones desde el Sur, tomo I, Ed. Universidad de La Habana, Tribunal Contencioso Electoral de la República del Ecuador, 2014, p. 210.

Así entendida, la intervención ciudadana en la vida política de la sociedad debe ser considerada como un elemento central en el

funcionamiento de los sistemas democráticos, ya que sostiene la legitimidad del ordenamiento político y la capacidad de dichos

sistemas para enfrentar y resolver problemas económico-sociales con una orientación consensual. Ídem.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2015) La Reelección, su significado. Bajado de internet el 8 de abril del 2018 de la página Web:

https://definicion.de/reeleccion/

J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, Editorial Austral, Madrid, 2005, p. 204.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2013) Reelección presidencial y parlamentaria: Debate y Experiencia Comparada.

Bajado de internet el 7 de abril del 2018 de la página web:

https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/14632/.

Serrafero, Mario D. (2011) La reelección presidencial indefinida en américa latina. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 54. pp. 225-259

Serrafero, Mario D. (2017) Reelección presidencial, ventajas del candidato e inequidad electoral.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2015) La reelección presidencial. Bajado el 14 de abril del 2018 de la página web: https://definicion.

de/reeleccion

Rivera S. (2015) La segunda reelección presidencial. Una habilitación que afecta al Estado constitucional de Derecho. Bajado de

internet el 7 de abril del 2018 de la página web: www.kas.de/wf/doc/9857-1442-4-30.pdf

Lo anterior está en dependencia del reconocimiento o no del principio de vinculación positiva al Derecho, en especial a la Constitución

como fuente primera de todo ordenamiento jurídico. A juicio del autor, la supremacía constitucional impone la subordinación a lo establecido en la Constitución, en este sentido, se asume el principio de vinculación positiva a la constitución y todo el bloque de constitucionalidad.

Linz, Juan (2003) Presidentialism or Parliamentarism: Does It Make a Difference?. En: In The Failure of Presidential Democracy:

Johns Hopkins University Press.

Carey, John. 2003. “The Reelection Debate in Latin America”. Latin American Politics and Society 45 (1): 119-133.

Véase para profundizar: Hamilton, Madison: El federalista. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.

Sartori, Giovanni: Ingeniería constitucional comparada, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1995, pp. 191-192.

Fausto D. Guaigua Vizcaíno (2016) Limitaciones al derecho de igualdad y participación política de minorías frente a la enmienda

constitucional de la reelección presidencial indefinida. Tesis en opción del título de Master en Derecho Costitucional, por la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, Ambato; Ecuador

WELSCH, Friedrich. (2007) “¿Reelección limitada o indefinida?” Editorial del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Primera Edición. Alemania

Fausto D. Guaigua Vizcaíno (2016) Limitaciones al derecho de igualdad y participación política de minorías frente a la enmienda constitucional de la reelección presidencial indefinida. Tesis en opción del título de Master en Derecho Costitucional, por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato; Ecuador.

LENIN. (1975) “El Estado y la revolución”. Editorial de lenguas extranjeras. Primera Edición. Moscú.

Sartori, Giovanni: Ingeniería constitucional comparada, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1995, pp. 191-192.

Serrafero, Mario D. (2017) Reelección presidencial, ventajas del candidato e inequidad electoral. https://www.ancmyp.org.ar/

user/files/Serrafero.I.16.pdf

Serrafero, Mario D. (2011) La reelección presidencial indefinida en américa latina. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 54 pág. 231),

Serrafero, Mario D. (2011) La reelección presidencial indefinida en américa latina. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 54 Pág 227

Celín E. (2007) La sala constitucional como legislador positivo. Tesis en opción al grado de Doctor en Derecho por la Universidad

Estatal a Distancia de San José de Costa Rica. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047691.pdf Citando a LIMBACH, Jutta. El Tribunal Constitucional Federal como factor de poder político. En red http://www.goethe.de/hs/

bue/sppjutta.htm.

P. Huntington (1994) La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX, Editorrial Paidós, Barcelona,

Zovatto G. Daniel (2013) Reforma político-electoral e innovación institucional en América Latina durante la tercera ola democrática

(1978-2009) Tesis en opción del grado de Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid

Descargas

Publicado

2021-04-02

Cómo citar

Solano Moreno, F. (2021). UNA APROXIMACIÓN A LA LEGISLACIÓN MUNDIAL SOBRE LA REELECCIÓN DE LOS JEFES DE ESTADO O GOBIERNO. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 5(6), 117–126. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2211