El programa del ABC musical para la comprensión lectora
Resumen
El Programa ABC Musical sirvió para desarrollar la comprensión lectora dirigido a estudiantes del III ciclo de Primaria (1° y 2°) de un aula multigrado. El medio para implementar las estrategias educativas, que planteamos en el presente escrito, no es tediosa o dificultosa, sino por el contrario, es una actividad placentera para que cualquier estudiante, desde los primeros años de escolaridad, adquiera el hábito de lectura de manera atenta y organizada. En la investigación se utilizó el nivel explicativo, de tipo aplicada con el diseño pre experimental. La población estuvo constituida por 33 y muestra 14 estudiantes que se utilizó el muestreo por juicio no aleatorio no probabilístico de tipo intencional de la Institución educativa N° 33388 “Luisa María Cuculiza Torre”. Se utilizó como instrumentos de investigación el pre test y post test las lecturas y pruebas de la Evaluación Censal los cuales fueron adaptados del Ministerio de Educación. El tratamiento experimental consistió en la aplicación del Programa ABC Musical, para la motivación canciones y melodías instrumentales durante la lectura. El análisis estadístico comparativo realizado con los datos obtenidos en el trabajo de campo, permitió concluir lo siguiente: Se obtuvo T = 23,89 se ubica en la zona crítica; a la derecha de t= 1,7709 que es la zona de rechazo, por lo tanto, rechazo la hipótesis nula; es decir, se comprueba que la aplicación del Programa del ABC Musical influye positivamente en la comprensión lectora de los estudiantes del III ciclo (1° y 2°) grado de primaria.Descargas
Citas
Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas para
diseñar y elaborar el proyecto de investigación, aplicaciones en educación y otras
ciencias sociales, Perú, Editorial San Marcos.
Córdova, M. (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Perú, Editorial Moshera.
Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiple: La teoría a la Práctica, Barcelona, España.
Editorial Paidos.
Hernández,
Fernández
& Baptista,
(2006).
Diseños
del
proceso de investigación cualitativa. México: Mc Graw Hill. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/04/Met-Inv/15.pdf. Description
Hansen,D. Y Bernstorf,E. (2002) “Linking music instruction to reading instruction”,
E.E.U.U. publicado en Music Educators Journal.
Littlejohn, S., & Foss, K. (2011). Theories of Human Communication (10th ed.) . USA:
Editorial Mac Graw Hill.
Magno, M. (2015). El Programa de Aptitud Musical en el Desarrollo de las Competencias
Educativas (Tesis para optar título de docente). Universidad Nacional “Hermilio
Valdizan”, Huánuco-Perú.
Malpartida, D., & Otros. (2004). Estrategias de Lectura Dialógica y el desarrollo de la
comprensión lectora (Tesis para optar título de docente) I.E.S.P. Marcos Duran
Martel, Huánuco-Perú.
Rutas de aprendizaje (2015) Ministerio De Educación III ciclo, Comunicación, pág. 62 al
, Perú. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Gráfica
Navarrete.
Montessori, M. (1976); La educación para el desarrollo humano, México. Editorial Diana.
Pérez, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista
de Educación - Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo
(INECSE). Madrid- España. Revista de Educación
Pozo, J. S. (2009). Nueva Formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje Las
concepciones de profesores y alumnos. España: Grao.
Sánchez, C. y Reyes M. (1998) Metodología y diseños de investigación - Lima: Edit.
Mantaro
Tomatis, A. (1963). L'oreille et le langage, Paris, Seuil, 1991 (trad. esp., 1987: El oído y el
lenguaje, Madrid, Orbis, y, 1990, Hogar Libro.)
Zapata, B.; Arteaga, M. (2010), Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela, Investigación y Postgrado, Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai