El know how como ventaja competitiva empresarial: Análisis crítico del capital desde la antidisciplinaridad
Resumen
La sociedad ha evolucionado en función a la transformación constante en las dinámicas vivenciadas por sus integrantes para encontrar la mejor y mayor manera de cubrir necesidades infinitas con recursos escasos, construyendo a tales efectos marcos teóricos desde las diferentes disciplinas científicas con regencia sobre los factores y sectores productivos que incluyen tanto componentes humanos como materiales, los cuales, han representado el surgimiento de nuevos paradigmas planteados a razón del conocimiento como elemento fundamental del desarrollo socio económico, enarbolándolo incluso como factor determinante para la creación de valor convertido en capital, conceptuándolo en consecuencia como Know How, haciendo necesario su análisis en forma antidisciplinaria como objetivo del presente trabajo. El estudio fue realizado bajo un enfoque epistemológico post positivista, bajo el paradigma cualitativo, siguiendo una tradición fenomenológica, realizándose una revisión documental sobre documentos titulados por autores tales como Toro (2005), Sánchez (2017), Barboza (2017), Madrigal (2009), García y Leal (2009) entre otros. Se obtuvo como resultado una conceptualización polisémica inicial del término capital desde las diferentes áreas científica, empero, congruente a partir del paradigma que modela el avance social de la humanidad soportado en el establecimiento de sociedades del conocimiento cuyo bien principal sea el producto del intelecto humano transformado en Know How. Se concluyó que un ejercicio de entendimiento podría resultar en la valoración del capital intelectual tomando como base su ponderación en el mercado y una mirada científica prospectiva sobre la ponderación de utilidades futuras generables en conjunción con los costos en que incurren las empresas en la gestión de conocimiento.Descargas
Citas
Amaya, N. (2010). Valoración de empresas. Recuperado de /wp-content/uploads/2011/12/valoración-de-empresas.zip.
Atria, R. (2003). Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. Libro de la CEPAL 71. Publicación de las Naciones Unidas. Chile.
Asociación Española de Normalización y Certificación (2012). Gestión de la I+D+i: Transferencia de tecnología. España.
Barboza, E. (1998). Derecho Mercantil, Manual Teórico. McGraw-Hill Interamericano. Caracas, Venezuela
Brand Finance (2017). Global Intangible Finance Tracker 2017. Informe anual del valor de los intangibles en todo el mundo. Recuperado de https://brandfinance.com-gift_report_2017_ce_version_high_res_version
Corrales, G. (2012). El Know How en la franquicia y su competitividad frente a los retos del nuevo mercado económico mundial. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. Universidad Autónoma de Sinaloa. Vol.1. No. 2.
Cosín, R. (2007). Valoración de los bienes intangibles en ajustes por precios de transferencia. Cuadernos de Formación. Colaboración 18/07. Volumen 4.
Diaz, C. (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudio sobre los egresados del CUCEA. Revista de la Educación Superior. Vol. 41 (1), No. 161. Pp. 9-30. México
Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL 69. Chile.
Flores, J. (2001). La economía del conocimiento en los sistemas de organización empresarial. Periódico Estrella Digital. Pp. 1-4.
García, M. y Leal, M (2008). Evolución histórica del factor humano en las organizaciones: de recurso humano a capital intelectual. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711121008
Guardiola, S. (1993). Sistemas de franquicias en México. Editorial McGraw-Hill. México
Legrameau, A. (2004). Economía. Editorial Astrea. Venezuela.
Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana. Vol. 2, Nº 3. Universidad de Carabobo.
Massaguer, J. (1989). El contrato de licencia de Know How. Editorial Librería Bosch. Barcelona, España.
Payan, C. (2011). Secreto empresarial, vigencia como mecanismo de protección en la propiedad intelectual. Revista la Propiedad Inmaterial No. 15. Universidad Externado de Colombia.
Sánchez, J. (2017). Introducción a la Teoría Económica. Fondo Editorial Urbe. Maracaibo.
Toffler, A. (1979). La tercera ola. Editorial Bantam Book. Estados Unidos de Norteamérica.
Toro, J. (2005). Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo de Venezuela C.A. Caracas, Venezuela.
Vargas, G. (2002). Hacía una teoría del capital social. Revista de Economía Institucional. Vol. 4. No. 6. Pp. 71-108. Colombia.
Vickery, G, (1999). La medición de la económia del conocimiento. Medición y presentación de los intangibles. Ekonomias. No. 45. Pp. 160-187. Londres.
Vidal-Quadras, M. (2016). El Know‐how y su protección en España. http://www.ub.edu/centredepatents/pdf/doc_dilluns_CP/VidalQuadras_Ramon_%20Know-how_en_ES.pdf.
Zamora, F. (1953). Tratado de Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai