Género, convivencia y desafíos en el acceso a carreras masculinizadas en la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS)
Resumen
Es evidente el crecimiento de la matricula femenina en las Universidades salvadoreñas, lo cual supone un importante avance que se torna insuficiente “a primera vista”, en la medida que persiste una serie de desafíos y factores causales que propician las desigualdades de género en las carreras de mayor preferencia por el género masculino. En esta línea, el artículo en cuestión tiene como finalidad, generar valiosos insumos que contribuyan a mediano y largo plazo, en el diseño de una propuesta de orientación profesional con enfoque de género, dirigida al alumnado de nuevo ingreso de la Universidad Luterana Salvadoreña, a fin de fortalecer la participación femenina en las carreras tradicionalmente masculinizadas. En términos metodológicos, se diseñó un estudio mixto, dado la necesidad de la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, mediante tres técnicas, siendo estas: la observación documental, entrevista enfocada y grupo focal. Los participantes en el estudio fueron docentes, estudiantes y coordinadores de las carreras de Licenciatura en Teología, Ciencias de la Computación e Ingeniería Agroecológica, formando una muestra de 27 participantes (12 mujeres y 15 hombres), los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo de conveniencia. Finalmente, el estudio indica entre sus principales hallazgos que a pesar de que en la ULS estudian más mujeres (53%), carreras como Licenciatura en Teología, Licenciatura en Ciencias de la Computación e Ingeniería, aún pueden ser consideradas “carreras masculinizadas” puesto que en ellas, la docencia es ejercida por más de un 90% de hombres y que de cada 10 estudiantes, únicamente 3 resultan ser mujeres.Descargas
Citas
Gentili, P. (2012). La persistencia de las desigualdades de género. La Jornada de México Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Chile y España (pág. 10). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
González, A. (2014). ¿Camuflaje o transformación? Estrategia profesional de las mujeres en carreras tecnológicas altamente masculinizadas. EDUCAR, 50(1), 187-205.
Graña, F. (Enero de 2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas": cambio y continuidad en la discriminación de género. PRAXIS educativa(12), 77-86.
López, M. (1995). La elección de una carrera tipicamente femenina o masculina. Desde una perspectiva psicosocial: la Influencia del género. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Lozano, I., Iglesias, M., & Martínez, M. Á. (24 de Noviembre de 2015). Un estudio cualitativo sobre los diferenciales de género en la educación superior: Percepciones de las académicas en contextos masculinizados. Obtenido de Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación, Universidad de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54623/1/2016_Lozano_etal_La-manzana-de-la-discordia.pdf
MINED. (2018). Resultados de la información estadística de Instituciones de Educación Superior 2017. Obtenido de Dirección Nacional de Educación Superior: http://utla.edu.sv/wp-content/uploads/2019/01/Resultados-de-la-Informacion-de-IES-2017.pdf
Mosteiro, M. (Repositorio, Universidad de Coruña de 1997). La elección de carrera: Hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Obtenido de Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6622/RGP_1-28.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, C., Duque, Y., & Camargo, D. (Mayo de 2008). Una revisión a la investigación del emprendimiento femenino. (U. M. Granada, Ed.) rev.fac.cienc.econ, XVI, 85-104.
Palermo, A. (Diciembre de 2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46.
Palermo, A. I. (ISSN 2250-6942 de 2012). Estrategias y proyectos profesionales de las estudiantes de carreras "masculinas". Obtenido de De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios SocialesDe Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20140401100543/ArtPalermo.pdf
Papadópulos, J., & Radakovich, R. (2003). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe. En Estudio Comparado de Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe (págs. 117-128). México.
ULS. (2019). Cátalogo 2019 sede central. Obtenido de Universidad Luterana Salvadoreña: https://www.uls.edu.sv/sitioweb/images/2019/Enero/Cat%C3%A1logo%20Sede%20Central%202019.pdf
ULS. (2016-2018) Autoestudio Institucional. San Salvador, El Salvador
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai