Neuroplasticidad y su significación en la praxis directiva
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3314Palabras clave:
neuroplasticidad; directivos; gerencia; liderazgoResumen
La neurociencia brinda conocimientos valiosos para la gestión de organizaciones. Comprenderla es fundamental dada su contribución para adaptar la praxis a las circunstancias de los individuos que forman parte de estas organizaciones. Este artículo presenta un estudio sobre la importancia de la neuroplasticidad en la gestión educativa de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Coro, con el objetivo de interpretar los significados emergentes. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo y utilizó el método fenomenológico hermenéutico basado en las contribuciones de Van Manen (2003). La técnica empleada fue la observación participante, en el marco del método investigativo FH y referencias teóricas como Bairot y Arana. Como resultado, se concluye que el ejercicio de la gestión educativa debe comprender la promoción de una estructura en la actividad neuronal que permita la neuroplasticidad, lo cual lleva a una nueva forma de dirigir las instituciones adaptadas al contexto con directivos que actúen como articuladores, generando propuestas y alternativas en una gestión sostenible y sustentable ante los desafíos presentes y futuros. Esto implica un desempeño que facilite abordar estos escenarios y, por ende, mejorar la labor profesional mediante los efectos que trae consigo la neuroplasticidad y la autorregulación de las emociones para tomar decisiones acertadas en la gestión directiva.Descargas
Citas
Adrover, Liliana (2020) Estudios de prospectiva en educación. esearchgate.net/publication/342552047estudio_prospectivo_a_diez_anos [Consultado: 2023, Abril16]
Arana, Arnoldo (2012). Neuroliderazgo. Una perspectiva innovadora del liderazgo. http://www.glcconsulting.com.ve/wpcontent/uploads/2015/10/Articulo_Neuroliderazgo
Andrade, F y Ramírez F (2018). Activación Neuronal como Estrategia de Apalancamiento Gerencial en las Instituciones de Educación Superior. Revista Global Negotium. Vol 1. N°1. ISSN. 2642-4800. Disponible Link: file:///C:/Users/HP/Downloads/19-
Braidot, Néstor. (2013). Neuromanagement y Neuroliderezgo: Cómo se aplican los avances de las Neurociencias a la conducción y gestión de organizaciones. Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires, Argentina
Bonet, Wanda (2019) Neuroliderazgo: El Arte De Transformar (Spanish Edition) gooogle.co.ve/books/edition/Neuroliderazgo/TpatDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&pg=PT3&printsec=frontcover [Consultado: 2023, Abril16]
Caruci, Emelia (2020). Aporte de la Neurociencia al liderazgo en la acción gerencial de las organizaciones. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/150#:~:text=El%20l%C3%ADder%20en%20su%20acci%C3%B3n,bruscos%20e%20impredecibles%20del%20entorno. Revisado el 24 de febrero de 2023.
Cavada, C. (2017) Introducción a la historia de la Neurociencia. Catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia. Universidad Autónoma de Madrid. Sociedad Española de Neurociencia.: https://www.senc.es/introduccion-historica-a-la-neurociencia/ Revisado el 23 de febrero de 2023.
Campos, Anna L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación (113), 1-14
Martin, Lucia (2013). Neurociencia, empresa y marketing. Libros profesionales de empresa. ESIC Editorial. Madrid. España.
Mediomundo, Carlos (2022) Importancia de la Prospectivas Estratégica en las Organizaciones para la toma de las Decisiones Gerenciales https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8594451.pdf
Muñoz Giraldo, et al (2002) Experiencias en investigación-acción con educadores en proceso de formación en Colombia. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, mayo, 2002
Morse (2005) Hacia holismo: La Importancia de la metodología del pluralismo". Revista Internacional de Métodos cualitativos. Vol. 2. N. 3. Artículo 2. Pp 129
Ruiz, M. (2005). Enfoque metodológico para la formación de competencias desde el ámbito educativo: cómo concretar una alternativa para la relevancia educativa. Revista Enunciación, 10(1), 85–93
Rock, D. (2006). SCARF: a brainbased model for collaborating with and influencing others. Neuroleadership, Journal, 1, 1-5.
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Book
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verushka Desiderio Yassir

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai