VIVENCIA DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES LABORALES CON INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: UN PROBLEMA DE SALUD
Resumen
El estudio aborda desde el problema de salud, que se desprenden por tener un accidente laboral que generó una incapacidad permanente parcial y en base a esto se devela desde la perspectiva del actor social (accidentado laboral) cuales son las consecuencias individuales, sociales y familiares de un accidente laboral con pérdida de órgano o función y como se van conformando trastornos psíquicos que impiden la reinserción y la adaptación laboral posterior a un accidente laboral. Objetivo: conocer las vivencias de las consecuencias de los accidentes laborales con incapacidad perma nente parcial Metodología: Diseño cualitativo enfoque fenomenológico. Técnicas: entrevistas en profundidad 10 accidentados laborales, muestreo propositivo. Análisis temático: Atlas Ti. Hallazgos: accidentados tras sufrir un siniestro laboral, a cualquier edad, y de diferente actividad productiva experimentan sentimientos de despersonalización, por pérdida de órgano o función junto con falta de control de situación e incertidumbre, se implantan en psiquis del accidentado sentimientos de desvalimiento e indefensión con actitudes de dependencia excesiva que generan trastornos psíquicos que impiden la adaptación y la reinserción socio-laboral. Existe aumento de regresión y estrés, que permiten vulnerabilidad sin estrategia de afrontamiento, resistencia al cambio, ideas distorsionadas sobre atención y corporalidad.Descargas
Citas
Andocilla, F., 2015. Los accidentes laborales. Primera ed. Bogota: Planeta.
Arcuri, L., 2008. Conocimiento social y procesos psicològicos. Barcelona: Paidos.
Aristizabal, J. A., Cocer, F. & Carolis, M., 2014. Impacto social de los riesgos laborales. Primera ed. Cali: Planeta.
Avendaño, L., 2015. Las lesiones y sus tipos. Unica ed. Lima: Conejo.
Barata, D., 2002. Cuadernos de terapia familiar. Madrid: Paido.
Belloch, A., Sadin, B. & Ramos, F., 2000. Manual de Psicopatologìa.. Segunda ed. Barcelona: Mcgraw-hill.
Berganaschi, D., Taubert de Freitas, F., Amorin Alves, L. & Do Carmo Cruz, M., 2008. Acidentes de Trabalho, Riscos OCupacionais e Absenteismo entre Trabalhadores. Primera ed. Brasilia: Mcgraw-Hill.
Boltta, A., 2010. Teorìa Causalidad Multiple. Unica ed. Bogota: McGraw Hill.
Breña, J., 2014. Acidentes ocupacionais. Primera ed. Rio Janeiro: Unisinos.
Brower, A., 2013. Trauma emocional, la perdida. Primera ed. Buenos Aires: Paidos.
Cabo Salvador, J., 2010. Accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedades relacionadas con el trabajo. Primera ed. Madrid: UDIMA.
Cabodevilla, I., 2013. Las reacciones de duelo. Primera ed. Madrid: Ades.
Cabodevilla, I., 2013. Las reacciones de duelo. Madrid: Ades.
Cardenas Ardila, P., 2016. Historia de los accidentes laborales en Colombia. Primera ed. Bogota: Planeta.
Cashier, R., 2015. Perdida e imagen. Segunda ed. Buenos Aires: Paidos.
Cash, T. & Prusinzky, A., 2013. La convivencia social y el constructo corporal. Primera ed. Buenos Aires: Paidos.
De la Orden, V., Zimmerman, M. & Maqueda, J., 2002. Influencia de la formaciòn en la percepciòn de las causas de los riesgos de accidente de trabajo. Segunda ed. Madrid: Piramide.
Dimitra, M., Mateos, A. & Bueno, I., 2016. Relaciones de transgreciòn cuerpo vivido. Segunda ed. Buenos Aires: Paidos.
Echeburua, E. & Corral, P., 2000. Trastorno de Estrès Postraumàtico. Primera ed. Madrid: Piramide.
Fernandez, L., 2010. Acercamiento terapeutico a accidentados laborales, Havana: Paidos.
Heinrich, W., 2001. Las causalidad de los accidentes laborales. Unica ed. Bogota: Mc-Graw Hill.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2016. Informe de accidentes laborales, Quito: IESS.
Lopez Valcarcel, A., 2013. Informe sobre los accidentes laborales, Santiago Chile: OMS.
MaAfee, R., 2010. Seguridad en los lugares de trabajo. Primera ed. Liverpoll: Starsupl.
Mohr, C., 2011. Lesiòn y prevenciòn en seguridad. Primera ed. Oxford: Oxford University Press.
Ojeda, J. & Gil, D., 2015. Incapacidad Laboral, analisis e historia. Primera ed. Bogota: Santos.
Organización Internacional del Trabajo, 2017. Accidentes Laborales: Problema de salud pùblica. Primera ed. Santigo: OIT.
Patiño, F., Marin Sanchez, J., Ocampo Restrepo, A. & Quiro Zabala, C., 2015. Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidente laborales. Bogota: Piramide.
Rasmussen, D., 2011. Error Humano. Taxonomia de los accidentes laborales. Tercera ed. Paris: Wiley.
Riaño Casalla, M. & Palencia Sánchez, F., 2016. Dimensiones de los accidentes en el trabajo. Madrid: Piramide.
Samaniego Diaz, A., 2015. Casos de derivaciòn clìnica de accidentados laborales a psicologìa clìnica, Quito: IESS.
Smith , M. & Mackie, D., 2010. Psicologìa de las adicciones. Primera ed. Washington: Worth Publishers.
Smith, G., 2009. Accidentes anàlisis e indicadores. Segunda ed. Londres: London University Press.
Troup, S., 2010. Daño, prevenciòn y control. Primera ed. Londres: Oxford University Press.
Veazie, M., 2013. Control del Daño: guìa de prevenciòn. Primera ed. Lexington: Lexington Press.
Weeks, J., 2011. Salud Ocupacional. Segunda ed. Ginebra: ISO.
Wiliamson, A., 2009. Riesgo y teoria de los accidentes. Primera ed. Londres: Nema.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai