Experiencias de turismo creativo de la cocina ancestral Otavaleña en la provincia de Imbabura (Ecuador)

Autores/as

  • MSc. Alex Francisco Vallejos Cazar Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador
  • MSc. Oswaldo Xavier Torres Universidad Autónoma Regional de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra.
  • MSc. Jenny Fernanda Enríquez Chuga Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra.

Resumen

La biodiversidad socio-cultural del Ecuador, hace de la actividad turística un espacio apropiado para la búsqueda de experiencias gastronómicas. La investigación, pretendió analizar los saberes y sabores ancestrales de la cocina otavaleña, desde esta perspectiva este estudio buscó preservar los productos, técnicas culinarias y utensilios ancestrales usados en la preparación de alimentos; con esta disyuntiva se intenta promover un turismo creativo enfocado en el fortalecimiento de la cocina ancestral. El proceso investigativo de este estudio se fundamentó en el enfoque cualitativo debido a que permitió analizar las características del objeto de estudio, ya que facilito cuantificar los resultados alcanzados, además; se obtuvo criterios primordiales de las personas relacionadas en este tema, los cuales tiene conocimiento de la cocina ancestral y el turismo. La investigación tuvo como característica ser bibliográfica, observación directa, etnográfica e histórica porque se examinó un tema poco estudiado de importancia cultural, fue necesario involucrarse de manera directa con las familias kichwas de la comunidad el Panecillo de la parroquia Quichinche. Con esta disyuntiva y basado en un enfoque propositivo se planteó una ruta gastronómica con actividades creativas, diversificando la economía de los habitantes del sector. Se concluye indicando que el aspecto turístico de la comunidad, es un potencial in situ, ya que al proponer actividades de turismo creativo puede fomentar la nueva tendencia del turismo y además ser precursora de futuros proyectos turísticos para otras comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MSc. Alex Francisco Vallejos Cazar, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador

Magister en Ecoturismo en Áreas Protegidas. Docente investigador de la Universidad Autónoma Regional de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra. Ecuador.

MSc. Oswaldo Xavier Torres, Universidad Autónoma Regional de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra.

MSc. en Educación y Desarrollo Social, Docente investigador Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador

MSc. Jenny Fernanda Enríquez Chuga, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra.

Magister en Administración de Empresas y Negocios, Docente investigador de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra.

Citas

Behar, B (2008) introducción a la metodología de la investigación.

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008).Asamblea Constituyente (pág.2).

Creative Tourism Network. (17 de Enero de 2017). Issuu.(p.8). Obtenido de https://issuu.com/creativetourismnetwork/docs/turismo-creativo-fitur17

Fox, M. (2008). El proyecto de investigación: su significado. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4), 0-0.

Hildalgo, C, Guellén, G, y Deleg, G. (2014). Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Cuenca: Fiucuhu.(pág.25)

Hernandez, S. (2014). Metodologia de la Investigación. Mexico: Mc GrawHill- Education.(p.482).

Jiménez, G. (2010). Cultura, Identidad y procesos de individualización. México: Universidad Autónoma de México.

Mora, D. (11 de Julio de 2011). El Blog Visiones de Turismo. (parr.1). Obtenido de http://www.visionesdelturismo.es/turismo-creativo/

Morales, M. J. (2013). Fiesta del Solsticio Imbabura. Quito: Ministerio de Cultura.(pág.7)

MINTUR. Ministerio de Turismo. (2016). Programa de excelencia institucional 2014-

Quito: Ecuador ama la vida.

PNBV (2013-2017) Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. (Pág.190-192-238)

Poma, Q. y Reino, T. (2015). Recuperación de la memoria histórica de la parroquia San joaquin. Cuenca: Universidad Politecnica Salesiana.pág.27

Pazos, J. (2010). "Cocinas regionales Andinas". Quito: Corporacion Editora Nacional.

Padilla, C. (2006). Las cocinas regionales.Principio y fundamento etnográfico. Ponecia "VII Congreso Internacional de Sociologia Rural" (págs. 2). Quito: Quiec.

PRATS, J, (2011) Geografía, Historia, Investigación Innovación, y buenas prácticas España: Gráo.

SALKIND, Neil, J. (1998) Métodos de Investigación. (p.12) México. Prenctice-Hall.

Taylor,S. y Bogdan, R.(2002)-Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed.Paidós, España, Pág-100 -132.

Vengoa, F., Castilejo, A., Jaramillo, L. G., et. (2014). A Proposito del "Turismo Creativo" Nuevas relaciones entre el patrimonio Cultural y el Turismo. Colombia: Universidad Los Andes.(p.7-8).

Descargas

Publicado

14-12-2017

Cómo citar

Vallejos Cazar, M. A. F., Torres, M. O. X., & Enríquez Chuga, M. J. F. (2017). Experiencias de turismo creativo de la cocina ancestral Otavaleña en la provincia de Imbabura (Ecuador). HOLOPRAXIS, 1(2), 099–116. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3129

Número

Sección

GESTIÓN TURÍSTICA, HOTELERA

Artículos más leídos del mismo autor/a