IMPACTO DEL ABORDAJE FORENSE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN LA DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL, CALI COLOMBIA 2009-2016
Resumen
Investigación interdisciplinar que abarca dos ejes temáticos: el derecho y la salud, avalada por institución de educación superior con acreditación institucional de alta calidad, por el Instituto Nacional de Medicina Legal, el Consejo Seccional de la Judicatura y la Secretaria de Salud de Cali- Colombia. Se aborda la violencia sexual como fenómeno de salud pública, en el que se evidencian, entre otros, problemas estructurales de orden familiar, así como problemáticas en las entidades a cuyo cargo se encuentran las víctimas, en este caso de delitos sexuales abusivos. La trazabilidad de la investigación revela, conductas comunes de negligencia y descuido por los garantes de los menores, y el factor de la oportunidad de la comisión del hecho como una constante. La investigación ha revelado que el rango de edad de las víctimas de delitos sexuales abusivos oscila de 5 a 14 años, siendo la edad de 12 y 13 años las que más reportan abuso, lo cual coincide con el hecho que el mayor número de víctimas sean niñas, ya que en este rango comienzan sus cambios físicos hacia la etapa de adolescencia, el 28% de las víctimas tenían entre 0-5 años de edad. El promedio de condenas por abuso es de 12 años, la condena máxima que se ha aplicado corresponde a 37 años y el tiempo promedio entre la fecha del hecho y el tiempo de condena es de 27 meses, el 75% de los casos tardo en resolverse 3.5 años.Descargas
Citas
Acuña Navas, M. J. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1).
Cabrera, L. M., Rodriguez, V. M., & Rodriguez, C. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. 2013. Bogotá-Colombia. Bogota - Colombia: En http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/11/Lineamientos-de-pol%C3%ADtica-criminal-para-la-protecci%C3%B3n-del-derecho-humano-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia.pdf.
Centro Nacional de Recursos sobre la Violencia Sexual. (2005). Perspectivas globales de la violencia sexual: Conclusiones del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Disponible en http://www.nsvrc.org/sites/defau.
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogota: Nacional.
Instituto Nacional de Medicina Legal. (2017). 8. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis: datos para la vida. 2014. Revisado en noviembre el 2017. . Bogota: Disponible en internet: www.medicinalegal.gov.co/.../Forensis...2014.../9085ad79-d2a9-4c0d-a17.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Evaluación de la calidad de la atención forense a víctimas de delitos sexuales. Bogotá: Cargraphics. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/45762/1/evaluaciondelacalidad.pdf
Moreno, S., Barreto, M., Sanabria, A., Pinzón, A., & González, L. (2013). Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 195-200.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial Sobre Violencia Sexual. Bogota: Disponible en http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf.
Revista Humanun. (2014). La violencia sexual en Colombia, lo que no se comunica no existe. Naciones Unidas Para el Desarrollo y el Instituto de Medicina Legal. Bogota: http://www.humanumcolombia.org/la-violencia-sexual-en-colombia-lo-que-no-se-comunica-no-existe/.
Tabares, C., Bedoya, O. L., Viveros , M., Angulo, H., Prada, L., Cotés, L., & Salcedo, M. (2016). Identifi cación de criterios de orden legal y científi co en el derecho probatorio del sistema penal que incidieron en el proferimiento de sentencias de los enjuiciados por delitos sexuales entre el 2009-2010 en dos municipios del Valle del Cauca. Revista Criminalidad, 58(2), 123-140. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a04.pdf
U.S. Department of Justice. (2013). A National Protocol for Sexual Assault Medical Forensic Examinations. Adults/Adolescents (Segunda ed.). Washington: NCJ .
Yagueros-García, A. J. (2015). Intervención con mujeres Víctimas de Violencia de género: Educar e informar para prevenir. Rev. hist.educ.latinoam, 17(24), 191 - 216.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai