Enfoque y Alcance
Debate Jurídico Ecuador es una revista científica especializada que publica trabajos científicos de relevancia doctrinal, normativa y jurisprudencial vinculados con las Ciencias Jurídicas; buscando fomentar el debate académico y científico entre operadores del derecho, docentes y estudiantes. Es de acceso abierto, con una aparición cuatrimestral; publica en idioma español e inglés. Se rige bajo el sistema de revisión por pares doble ciegos y no aplica APC.
MISION
Difundir artículos arbitrados de avances y/o reportes de resultados de investigaciones en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, así como comentarios de sentencias, vinculadas con estas áreas, desde una visión emergente y compleja del fenómeno; con la finalidad de contribuir y brindar aportes en:
- Contextos teóricos
- Contextos epistemológicos
- Contextos metodológicos.
- Contextos Sociales.
- Contextos Legislativos y de Jurisprudencia.
VISION
Ser un medio que promueva espacios de socialización y participación investigativa de carácter pluri- inter y transdisciplinario, entre todas las ramas del Derecho que impulse la búsqueda y construcción de conocimientos, la divulgación de los trabajos investigativos y experiencias en pro de la consolidación del conocimiento y la investigación en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, sirviendo como puente de estímulo y apoyo para la formación permanente y profesional de los colaboradores
PERIODICIDAD
Cuatrimestral. Enero, Mayo y Septiembre
Debate Jurídico Ecuador es una revista cuatrimestral con tres números al año, que se publican:
1ro de enero (enero-abril),
1ro de mayo (mayo-agosto), y
1ro de septiembre (septiembre-diciembre)
COMUNIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA A LA QUE SE DIRIGE
Investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en el área de las Ciencias Jurídicas
La Revista no posee cargo en el envío y el procesamiento de artículos. No cobra APC.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para el arbitraje de los artículos, la Revista , utiliza la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Se recibirán artículos distintos al idioma español e inglés. Los Evaluadores son externos a la Revista y a la Universidad.