HACIA UNA REFORMULACIÓN DOGMÁTICA DEL IUS PUNIENDI DEL ESTADO
Resumen
América Latina, a partir de la última década del Siglo XX, con la destitución del Presidente de Brasil Fernando Collor de Mello (1992), Ernesto Samper Pizano (Colombia: 1996), Abdalá Jaime Bucaram Ortiz (Ecuador: 1997), Raúl Cuba Grau (Paraguay: 1999); entre otros, está generando un nuevo escenario político – Jurídico, que pone en crisis, al gobierno, pero no al Régimen Democrático y a inicios del Siglo XXI, tenemos la inhabilitación por 10 años para el ejercicio de toda Función Pública, al Ex Presidente Alberto Fujimori (Perú: 2001) ; la destitución de los Presidentes Fernando Lugo (Paraguay: 2012) y de la Presidenta Dilma Rousseff (Brasil: 2016), no por el Poder Judicial, menos por el Poder Ejecutivo, sino por el Poder Legislativo, nos plantea una reformulación conceptual de la exteriorización de la Potestad Punitiva del Estado, pasando de una concepción dual, que sostiene la doctrina, a una nueva concepción tripartita, en el que la Potestad Sancionadora de cada uno de estos Poderes, tiene su propia naturaleza, fines y limitaciones. La investigación precisando sus objetivos, utilizando los métodos: inductivo – deductivo, hermenéutico y jurídico, no califica si el ejercicio de la Potestad Sancionadora por el Poder Legislativo, a través del Juicio Político, cuyo origen está en el impeachment inglés (de orientación penal) y de Estados Unidos (orientación política), se esté distorsionado, sino que busca señalar y aportar, para el análisis, la existencia de una nueva forma de cómo se expresa el Ius Puniendi, en los tres Órganos Poder del Estado.Descargas
Citas
Aranda, E. (1998). Los actos parlamentarios no formativos y su control jurisdiccional. Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales.
Bernales, E., & Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución de 1993. Tomo 4. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Campana, J. (2013). La inviolabilidad parlamentaria: finalidad, características y límites parlamentarios. Lima: Cuadernos parlamentarios.
Chaname, R. (2013). Retos de la inmunidad parlamentaria. Lima: Cuadernos parlamentarios.
Constitución. (1993). Constitución Política del perú. Lima: Nacional.
Cririnos, E. (1995). Constitución de 1993. Lecturas y comentario. Lima: Peidul.
Eguiguren Praeli, F. (2017). El desarrollo del proceso político constitucional en el Perú. Un siglo de constitucionalismo en América Latina (1917-2017), 403 - 438.
García De Enterría, E., & Fernández, T. R. (2001). Curso de derecho administrativo II. Madrid: Civitas.
García, A. (2008). Acusación Constitucional y Debido Proceso. Lima: Jurista Editores.
Gómez, M., & Sanz, I. (2002). Derecho administrativo sancionador. Parte general (Vol. dos). Navarra: Aranzadi -Thomson Reuters.
Nieto, A. (2005). El derecho administrativo sancionador (Vol. 4). Madrid: TECNO.
Ollero, A. (1996). Responsabilidades políticas y razón de Estado. . Madrid: Fundación para Análisis y los Estudios Sociales.
Parada, R. (2002). Derecho administrativo. I parte General. Madrid: Marcial Pons y ediciones jurídicas y sociales .
PCM. (2011). El Servicio Civil Peruano: Antecedentes, Marco Normativo Actual, y Deafíos de la Reforma. Lima: Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai