TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO RECURSO JURÍDICO-EDUCATIVO Y LA PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO SEXUAL EN ADOLESCENTES ECUATORIANOS
Resumen
El ciberacoso sexual es un nuevo ilícito que afecta especialmente a los adolescentes, se ha convertido en un problema social que cada día gana más terreno, atendiendo la gravedad de sus consecuencias el objetivo de este trabajo fue diseñar una página Web contentiva de información jurídica – educativa - preventiva, dirigida a las y los adolescentes ecuatorianos. El tipo investigación, por su alcance fue exploratoria, el método del nivel empírico fue el análisis documental, pues los datos se obtuvieron de periódicos y de registros de cifras obtenidas previamente. Como instrumento de recolección de datos se usó la ficha de contenido y los datos se interpretaron mediante el análisis de contenido. Los principales hallazgos indicaron que: en Ecuador han aumentado considerablemente los casos de ciberacoso sexual, aun cuando recientemente este delito se incorporó al Código Orgánico Integral Penal publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 180 el 10 de febrero del 2014 y que entró en vigencia 180 días después, pues esté cuerpo legal, no establece adecuadamente la protección del bien jurídico indemnidad sexual, afectado mediante el uso de la Tecnologías de la Información y Comunicación, muchos de los casos de este ciberdelito no se denuncian, existen vacíos legales en la legislación ecuatoriana que, en algunas ocasiones, impiden se haga justicia a las víctimas. En consecuencia, se consideró importante diseñar una página Web dirigida a los adolescentes, como herramienta de comunicación que difunda contenidos esenciales relativos a principios jurídicos, educativos y preventivos sobre el ciberacoso sexual.Descargas
Citas
Antúnez Campo, E. (2013). Diseño y validación de un programa de prevención de ciberbullying en tutoría de secundaria. Tesis de maestría. Barcelona, España: Universidad de la Rioja. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1947/2013_07_25_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Boizard Piwonka, A., & Pérez Arata, M. (1996). Internet en acción. Santiago de Chile: McGraw-Hill.
Castillo Barragán, C. (2006). Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación . Odiseo. Revista electrónica de pedagogía, 1-31.
Chávez Quinteros, W. M. (2015). DELITO DE. GROOMING. ¿NECESIDAD DE TIPIFICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN PENAL ... LEGISLACIÓN PENAL ECUATORIANA? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Código de la Niñez y Adolecencia. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Registro Oficial No. 737. Quito: Nacional.
COIP. (2014). Código Orgánico Integral penal. Registro Oficial Suplemento 180. Quito: Nacional.
Constitución. (2008). Constitución de la República. Registro Oficial No. 449. Montecristi: Nacional.
diario crónica. (31 de 06 de 2016). www.crónica.com.ec. Obtenido de https://www.cronica.com.ec/informacion/item/11867-nuevos-delitos-a-traves-de-las-redes-sociales
Diario el Norte. (06 de 05 de 2015). El norte el diario regional independiente. Obtenido de http://www.elnorte.ec/imbabura/ocho-denuncias-de-acoso-en-redes-sociales-FDEN55997
El Comercio. (7 de 10 de 2014). www.elcomercio.com.ec. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/ciberacoso-redes-sociales-ciberbulliyng-fbi.html
El Telégrafo. (11 de 12 de 2017). Ecuador: 102 casos de abuso sexual en centros educativos al año. El Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/ecuador-102-casos-de-abuso-sexual-en-centros-educativos-al-ano
Hernández, I., Luna, J., & Cadena , M. (2016). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista His.edu.latinoame, 19(28), 149-172.
IIDH. (1994). Educación en derechos humanos. Texto autoinformativo. San José de Costa Rica: IIDH.
INEC. (2013). http://www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
kowalski, R., Limber, S., & Agatston, P. (2010). Cyber Bullying. El acoso escolar en la era digital. España: robin kowalski - susan limber - patricia agatston.
Masías Narro, A. (2008). Efectos del acelerado desarrollo de la tecnología sobre la educación . Odiseo. Revista electrónica de pedagogía, 13-24.
Montalvo Arteaga, C. A. (2015). Sustentación doctrinaria de la necesidad de establecer la conducta del ciberacoso como delito en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Pantoja , D. (2010). El ciberacoso y la protitución a través de medios informáticos en la legislación ecuatoriana. Quito: Universidad Católica del Ecuador.
Téllez, J. (1996). Derecho Informático. México: OFGLOMA S.A.
UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Nuevo siglo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai