POSTURA EXISTENCIAL SOBRE LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CONDUCTA PENAL: estados de plena inconsciencia

Autores/as

Resumen

Este estudio transversal tuvo como objetivo comparar los diferentes estadios de comportamientos humanos que excluyen la conducta penal del sujeto en los delitos contra la inviolabilidad de la vida. El estudio comparó tres categorías de sujetos no violentos que sufren alteraciones en sus conductas no punibles, pericialmente comprobadas. 65 fueron los sujetos diagnosticados cuando se actúa bajo un estado de plena inconciencia: Categoría “A” (actos reflejos); Categoría “B” (fuerza física irresistible, Vis absoluta) y; Categoría “C” (estados de plena inconsciencia). Se emplearon instrumentos de evaluación psiquiátrica como, MINI plus (Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional), escala PANSS (Escala de Síndromes Positivos y Negativos). La mayoría de los sujetos presentaron alteraciones en el orden fisiológico y otros de carácter patológico. Con base a factores plurivalentes, tales como conflictos familiares y la violencia intrafamiliar, fueron estadísticamente plausibles para categorizar a sujetos violentos con alteraciones neurológicas para los casos de epilepsia y embriaguez letárgica, punto nodal de la presente investigación. Representan significativamente factores históricos sobre criminalidad; pero también en el elemento volitivo, cognitivo y motriz en particular. Estas diferencias fueron confirmadas en la escala de PANSS. En conclusión, cuanto mayor se presenta la falta de cohesión familiar, mayor ascendencia de subsunción en la categoría “C” con resolución de continuidad en el tracto sucesivo mórbido hasta el desenlace del delito. Así el sistema funcionalista social en práctica teórica y dogmática presenta dos variantes con criterios dominantes dentro de la teoría del delito, toda vez que aún no se ha patentizado un sistema integral trazado sobre estas bases.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

LUIS ANDRÉS CRESPO BERTI, UNIANDES, EXTENSIÓN IBARRA

DOCENTE-INVESTIGADOR TITULAR PRINCIPAL NIVEL III Y COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIANDES, EXTENSIÓN IBARRA. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CARRERA DE DERECHOMercadólogo, metodólogo, administrador y abogado trinacional EC-PE-VE, es asimismo catedrático penalista y metodólogo, especialista, magister y doctor en Ciencias jurídicas, mención penal (2001). Desde 2003 a 2018, se ha desempeñado como profesor-investigador, coordinador académico y de investigación. Es investigador nacional nivel III acreditado por la Senescyt del Ecuador (REG-INV-17-01842). Ponente en diez ocasiones en Congresos Científicos Internacionales (2016-2018). Posee 30 publicaciones indexadas en base de datos internacionales, entre las que cuentan: Web of science, Scopus y SciELO.  Entre ellas figuran 7 libros; 3 ensayos; 1 book review, 3 capítulos de libros y; 16 artículos. Sus campos de investigación son: Actualidad en derecho penal; ciencias del comportamiento y la conducta, especialmente en derecho y educación.

Citas

Bacigalupo, E. (1996). Manual de derecho penal: parte general. Colombia: Temis.

Brandariz, J. (2014). El gobierno de la penalidad. España: Dikinson.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias sociales. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES (ARFO editores)

Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro Oficial N° 180, del 10 de febrero de 2014.

Crespo, L. (2017). La acción nuclear del delito en el Código Penal Peruano. Revista científica In Crescendo. Derecho y Ciencia Política. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2017; 4(1): 59-76.

_______________ Derecho y economía: perspectiva unificadora del comportamiento humano. Revista científica In Crescendo Derecho y Ciencia Política. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2017; 4 (2): 225-256.

Fernández, J. (2011). Derecho penal: parte general. Colombia: Ibañez.

Fuentenebro, F. (2009). Manual de Psiquiatría: Historia de la psiquiatría. España: Grupo ENE Life publicidad, S. A. Editores.

Hueso, A., Cascant, M. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación. España: Universidad Politécnica de Valencia.

Hurtado, J. (1987). Manual de derecho penal. 2da. ed. Perú: Eddili.

Loor, Aguilar, Bacigalupo y otros, J. (2013). Las teorías del delito. España: Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba.

Muñoz, F., García, M. (2010). Derecho penal: parte general. 8va. ed. España: tirant lo blanch

Peña, O., Almanza, F. (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Perú: Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación – APECC.

Puig, S. (2014). Derecho penal: parte general. 8va. ed. España: Reppertor.

Roxín, C. (2009). Evolución y modernas tendencias de la Teoría del delito en Alemania. Colección vanguardia en ciencias penales. México: Ubijus.

Rubinzal, C. (2004). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Elseiver.

Olabarría, B. (2009). Manual de Psiquiatría: Bases psicológicas y psiquiatría. Su devenir histórico. España: Grupo ENE Life publicidad, S. A. Editores.

Sanjuán, J. (2009). Manual de Psiquiatría: Bases de la psiquiatría. España: Grupo ENE Life publicidad, S. A. Editores.

Santos, J. (2009). Manual de Psiquiatría: Examen clínico de los pacientes psiquiátricos. España: Grupo ENE Life publicidad, S. A. Editores.

Vaca, R. (2009). Manual de derecho procesal penal. Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Von Liszt, F. (2017). Tratado de derecho penal. Argentina: Valleta Ediciones.

Von Weber, H. (2008). Derecho penal alemán. Argentina: Ediar.

Zaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2002). Derecho penal: parte general. 2da. ed. Argentina: Ediar.

Descargas

Publicado

01-05-2019

Cómo citar

CRESPO BERTI, L. A. (2019). POSTURA EXISTENCIAL SOBRE LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CONDUCTA PENAL: estados de plena inconsciencia. Debate Jurídico Ecuador, 2(2), 196–209. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/1305

Número

Sección

ARTÍCULOS