LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PARADIGMA DE LA JUSTICIA INDÍGENA EN EL ECUADOR

Autores/as

  • Edison Joselito Naranjo Luzuriaga UNIANDES

Resumen

La constitucionalización de la justicia (jurisdicción) indígena en el Ecuador y algunos países de América Latina se considera un logro paradigmático de las culturas indígenas inmersas en los diferentes países de América del Sur. Esta odisea indígena ha experimentado procesos tan extensos como intensos que develan los pilares fundamentales que lo sostienen, que en suma son tres: el primero y el más notorio es la historia de las luchas indígenas  por reivindicarse en sus territorios arrebatados por la conquista y la colonia; el segundo y el más remoto es la presión que ejercen los instrumentos internacionales sobre los países para que incluyan normativas favorables a los derechos indígenas en concordancia a convenios y declaraciones internacionales; y el tercero, menos notorio, más ausente y poco estudiado es la filosofía subyacente en la cosmovisión indígena, que da razón y sentido a su ser, estar y actuar en todas las áreas de su vida. De ahí el paradigma humanizador del derecho contemporáneo que pretende enlazar una filosofía casi invisibilizada y en cierta manera reemplazada por la filosofía de occidente, pero que se mantiene latente en las comunas y comunidades indígenas, con su “derecho propio” o “justicia (jurisdicción) indígena”, que hacen de este nuevo paradigma constitucional ecuatoriano un hito humanizador del Derecho contemporáneo, principalmente por el quiebre conceptual jurídico, la nueva orientación política y la interrelación social que de esta manera prescinde de supraculturas generando un genuino interés intercultural y plurinacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edison Joselito Naranjo Luzuriaga, UNIANDES

Abogado 

Citas

Bandieri, L. (2015). Política, soberanía y neocontitucionalismo. Revista Derecho, 5.

Burbano, F. (2012). Transiciones. Transiciones y rupturas: El Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Ecuador: FLACSO.

Clavero, B. (2016). Constitucionalismo Latinoamericano: Estados criollos entre pueblos índígenas y derechos humanos. Argentina: Olejnik.

Código Orgánico de la Función Judicial. . (2015). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: Nacional.

Constitución de Ecuador. Registro Oficial 449. (2008). Constitución Del Ecuador. Quito: Nacional.

Hidalgo, F. (2011). Buen Vivir, Sumak Kawsay: aporte contrahegemónico del proceso andino. Ecuador: Utopía y Praxis Latinoamericana.

Hualpa, E. (2014). Derechos Constitucionales de los puebls indígenas. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.

Ilaquiche, R. (2015). Derecho propio, pluralismo jurídico y la administración de justicia indígena en el Ecuador. Ambato: Editorial Jurídica.

Kant, I. (2017). Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres. España: CreateSpace Independent Publish Platform.

Moreno, H. (2012). Introducción a la Filosofía desde la perspectiva de Chimborazo. Riobamba: Perdadógica Freire.

Ovalle Favela, J. (2016). Derechos humanos y garantías constitucionales. Boletín mexicano de derecho comparado, 49(146), 149-177.

Palacios, L., & Ruíz, I. (2013). Precedentes romanos del concepto constitucional. Cádiz: Meléndez Valdez.

Pérez, C. (2015). Definición de la justícia indígena. Ecuador.

Ramírez, S. (2015). Matriz Constitucional, estado intercultural y derechos de los pueblos indígenas. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.

Sousa, B., & Grijalva, A. (2013). Justicia Indígena Pluriculturalidad e Interculturalidad en Ecuador. Quito: Abya Yala.

Descargas

Publicado

01-05-2019

Cómo citar

Naranjo Luzuriaga, E. J. (2019). LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PARADIGMA DE LA JUSTICIA INDÍGENA EN EL ECUADOR. Debate Jurídico Ecuador, 2(2), 95–109. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/1428

Número

Sección

ARTÍCULOS