LA MALA ESCRITURA DEL MÉDICO COMO CAUSA DE RESPONSABILIDAD PENAL
Resumen
Este estudio longitudinal tuvo su epicentro en comparar los diferentes estadios en la mala escritura del médico como causa de responsabilidad penal con base a la valoración de la tipicidad subjetiva de la culpa por imprudencia en los delitos contra la inviolabilidad de la vida. El estudio comparó dos categorías de récipes expedidos por médicos en el ejercicio o práctica de su profesión, pericialmente comprobados. 200 fueron los documentos categorizados derivados del acto médico mediante la relación médico-paciente. Categoría “A” (récipes legibles); Categoría “B” (récipes ilegibles). Se empleó el método de valoración grafotécnica consistente en determinar las grafías o hábitos escriturales de una persona. La casi totalidad de los récipes presentaron alteraciones en el orden caligráfico y otros de carácter jeroglífico como una forma incorrecta de transmitir el mensaje en la adquisición o dotación de una medicación específicamente determinada tras una incomprensible transcripción. Representan significativamente factores históricos sobre mortalidad e impunidad. Estos acontecimientos no salen a la luz pública. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ente rector del sector salud, no tiene estadísticas actualizadas en el sistema nacional de farmacovigilancia, más que las reacciones adversas a los medicamentos representan entre la cuarta y sexta causa de mortalidad. En conclusión, cuanto mayor se presenta la inteligibilidad en la orden médica en la dotación de la medicación, mayor ascendencia de subsunción en la categoría “B” con resolución de continuidad en el tracto sucesivo mórbido hasta el probable desenlace del delito por mal praxis médica.Descargas
Citas
Acosta, A., & Martinez, E. (2011). La Naturalez con Derechos. Quito: Abya-yala.
Albó, X., & Barrios, F. (2007). Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomía. La Paz: PNUD.
Castanon, R. (2003). Surgimiento y naturaleza de la propiedad privada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CIDH. (2015). Cuadernillo de jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 11. San José.
Constituyente, A. N. (2008). Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales. En Constitución de la República del Ecuador. Quito: Art. 257.
Fornet, R. (1992). Estudios de Filosofía Latinoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Highton, H. (2011). El camino hacia el nuevo derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunitaria en la constitución de 1994. Revista de Derecho Privado y Comunitario, 306.
OEA. (2003). Informe "Formas tradicionales de propiedad y supervivencia cultural. Derecho a tierras y territorios". Organización de Estados Americanos.
OIT. (1989). Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y tribales. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Paz, J. (2015). Locke, Rosseau y la Propiedad Privada. Libremente.
Rodriguez, M. (1991). Propiedad Privada. Colombia: CELAM.
Stavenhagen, R. (2003). Informe sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Resolución 2001/57 de la Comisión N.U.
Tomaselli, A., & Ordoñez, S. (2014). Justicia y formas de participación indígena. Bilbao: Universidad de Deusto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai