PERTINENCIA DE LA REGULACIÓN DE LA MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA EN ECUADOR: APUNTES PREVIOS.
Resumen
Los mecanismos alternos de resolución de conflictos (ADR por sus siglas en inglés) se han erigido en la contemporaneidad como una de las herramientas más relevantes para dirimir pleitos. En el Ecuador, aunque existen indicios de la utilización de varios de estos métodos en su historia, legalmente sólo han pasado varias décadas desde su regulación. En la actualidad, la utilización de la mediación no adquiere la importancia deseada, a pesar de sus innegables beneficios continúa siendo una tarea pendiente. Analizar la pertinencia de regular la mediación prejudicial obligatoria, de forma tal que previo a la presentación de procesos contenciosos en el ámbito judicial, las partes hayan asistido a mediación, constituye el principal objetivo del estudio. Para ello, se ha utilizado una metodología mixta, apoyándose en un enfoque cualitativo y cuantitativo, que utilizando un método analítico, inductivo y deductivo, y técnicas como el fichaje bibliográfico y la entrevista expertos, han permitido demostrar los beneficios de considerar en el futuro cercano en el Ecuador, la regulación de la mediación prejudicial obligatoria, pues se ha podido concluir que ello tributaría a una reducción sustancial del congestionamiento procesal que sufren en la actualidad los juzgados y a una solución más armoniosa de los pleitos.Descargas
Citas
Alzate, R. (2003). Resolución de conflictos: transformación de la escuela. En E. Vinyamata, Aprender del conflicto: conflictología y educación (págs. 47-60). Madrid: Graó.
Argentina, Congreso. (2010). Ley 26.589 de Mediación y Conciliación. Buenos Aires: Boletín Oficial No. 31898.
Barona, S. (2013). Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
Blohorn, B., & Soleto, H. (2019). La mediación para todos: mediación en el ámbito civil e intrajudicial. Madrid: Dyckinson.
Cabrera, R. (2017). La mediación como método para la resolución de conflictos. Madrid: Dyckinson.
Castillo, R. B. (2018). La mediación. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Chile, Congreso Nacional. (2004). Ley No. 19.968 que crea los Tribunales de Familia. Santiago de Chile: Diario Oficial.
Chimpén, C. A., & Sagrado, M. S. (2015). Mediación: la búsqueda del camino alternativo. Libertador San Martín: Editorial Universidad Adventista del Plata.
Colombia, Congreso. (2001). Ley 640 por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 44303.
Corsón, F., & Gutiérrez, E. (2018). Mediación y Teoría. Madrid: Dyckinson.
Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Quito: Registro Oficial 449.
Ecuador, Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Quito: Registro Oficial Suplemento No. 167.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
La Pampa, Cámara de Diputados. (2012). Ley 2699 Provincial de Mediación Integral. La Pampa: Boletín Oficial No. 3031.
Lewicki, R., Saunders, D., & Barry, B. (2012). Fundamentos de negociación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Moore, C. (2010). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica.
Morales, M. G. (2017). La mediación: sistemas alternativos de resolución de conflictos. Sistemas complementarios al proceso. Un enfoque constitucional del derecho a la tutela judicial efectiva. Sevilla: Athenaica Ediciones Universitarias.
Pérez, A. M. (2017). Resolución extrajudicial de conflictos: mecanismos de conexión e interacciones jurisdiccionales. En L. García, J. Tomillo, & E. Vásquez, Mediación, arbitraje y resolución extrajudicial de conflictos en el siglo XXI (Vol. I: Mediación, págs. 87-121). Madrid: Reus.
Sánchez, M. L. (2021). Del cerebro hostil al cerebro inteligente. Neurociencia, conflicto y mediación. Madrid: Reus Editorial.
Sentencia No. 1874-15-EP/20, Caso No. 1874-15-EP. Acción Extraordinaria de Protección (Corte Constitucional del Ecuador 02 de 12 de 2020, pp. 4-5).
Souto, E. (2017). Mediación familiar. Madrid: Dyckinson.
Torres, E. (2016). La mediación a la luz de la tutela judicial efectiva. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Unión Europea. (2014). “Rebooting the mediation directive: assessing the limited impact of its implementation and proposing measures to increase the number of mediations in the EU”. Bruselas: European Parliament.
Zaikoski, D. (2015). Educación Jurídica en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam: entre la reforma del Plan de Estudios y los requerimientos de los estudiantes. Educación, Lenguaje y Sociedad, XII(12), 1-22.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai