EL PERÍODO DE LACTANCIA Y LOS DERECHOS DE LA MUJER EN MATERIA LABORAL EN ECUADOR

Autores/as

  • MISHEL BELÉN OÑATE VELOZ Universidad Técnica Indoamérica
  • SABINA LORENA GAMBOA VARGAS Universidad Técnica Indoamérica

Resumen

La presente investigación aporta significativamente a la literatura sobre la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna y tiene como objetivo analizar desde una perspectiva jurídica, el período de lactancia como derecho y la vulneración a los derechos de la mujer en el código de trabajo. El trabajo de investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, mediante el análisis sobre el principio de igualdad y su limitación frente a la perspectiva en la legislación ecuatoriana. Se encontró que a nivel mundial existe discriminación laboral y salarial hacia la mujer, asimismo, en el Ecuador, la remuneración salarial es mayor para hombres que para mujeres, lo que indica la latente problemática no resuelta y como este, existen más eventos que generan desigualdad de derechos y oportunidades. A pesar de que el principio de igualdad y no discriminación está reconocido en la Constitución de la República del Ecuador, la corresponsabilidad de protección y las desigualdades existen dentro de un mismo ámbito, es necesario que se reconozca como un derecho obligatorio el garantizar estabilidad laboral para todas las mujeres en el periodo de lactancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MISHEL BELÉN OÑATE VELOZ, Universidad Técnica Indoamérica

Abogada

SABINA LORENA GAMBOA VARGAS, Universidad Técnica Indoamérica

Docente

Citas

Acosta, D. (2007). Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(4), 3–28. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2007.4.9492

Acosta, M., & Ferrera, J. (2018). Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador. Archivo Médico de Camagüey, 22(4), 434–444.

Aguado, M., Gómez, S., Rodríguez, C., Pina, P., Romera, L., & Espina, B. (2021). Lactancia materna y feminismo: recorrido social y cultural en España. Escola Anna Nery, 25(1), 1–9. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2020-0054

Amaadachou, F. (2019). Unificación de doctrina en torno a la determinación del reconocimiento del derecho a la prestación por riesgo durante la lactancia natural . Comentario a la STS núm . 54 / 2019 , de 24 de enero , Sala de lo Social , Sección 1a Unification of doctrine rega. Revista de Derecho de La Seguridad Social. Laborum, 21, 2–11.

Arteaga, G. (2021). Análisis jurídico derechos laborales de mujeres en periodo de Lactancia en la ciudad de Quevedo. Univeridad de Guayaquil.

Bilo, C., & Tebaldi, R. (2020). Maternidad y paternidad en el lugar de trabajo en América Latina y el Caribe: Políticas para la licencia de maternidad y paternidad y apoyo a la lactancia materna. Econstor, 121.

Flores, M., Centeno, M., Maldonado, J., Robles, J., & Castro, J. (2021).

Lactancia materna exclusiva y factores maternos relacionados con su interrupción temprana en una comunidad rural de Ecuador. Acta Pediátrica de México, 42(2), 56. https://doi.org/10.18233/apm42no2pp56-652120

García, R. (2019). Lactancia: Derecho garantizado en el sistema jurídico ecuatoriano. Una mirada desde el enfoque de género y la doctrina de protección integral de la niñez. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49(131), 327–360. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v49n131.a05

Gitz, E. (2018). Lactancia Materna y Cuidado: Pensando lo Público y lo privado desde un enfoque de género y derechos. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 28–52. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/690/683

González, S. (2021). Las reformas legales en el sistema Judicial Ecuatoriano en relación con los litigios de tenencia de los hijos. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2013–2015.

Johnston, T., & Byard, C. M. (2011). Lactancia Materna En El Siglo XXI. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 74(4), 137. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367936955001

López, Daniel, Chi, C., & Ortega, F. (2014). Consideraciones para la transformación del sistema de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Revista de Salud Pública, 16(3), 346–359. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34610

López, Daniela. (2021). La protección legal a las mujeres embarazadas como grupo de atención prioritario. Sociedad & Tecnología, 4, 7–14.

López, P., & Díaz, M. (2019). Comparación de la eficacia de dos métodos de higiene bucal en bebés: gasa humedecida y cepillado dental. Seguimiento durante un mes. Revista Estomatológica Herediana, 21(4), 197. https://doi.org/10.20453/reh.v21i4.166

Martínez, M., & Peña, G. (2021). La instrumentalización del despido ineficaz como garantía del derecho al trabajo. Estudio en Machala, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3296–3313. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.532

Olivera, M., Pérez, V., Piñón, A., Naranjo, C., Mejia, J., & Villasmil, E. (2018). Embarazadas Primigestas. FUCS, 27(1), 13–17.

Rangel, Y., Martínez, U., & Rodriguez, E. (2018). Percepciones y experiencias de usuarias sobre las limitaciones sanitarias para la promoción de lactancia materna. Revista de Salud Pública, 20(3), 308–313. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.62580

Rosa, M., Ramírez, A., Caizaguano, M., Estrella, M., Altamirano, L., Pogyo, G., Andrade, Ma., Sarmiento, M., González, F., Abad, N., Cordero, N., & Romero, I. (2021). La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles:Revisión sistemática. AVTF Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 941–947. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_8_2020/4_la_lactancia_materna_alternativa.pdf

Salazar, S., Chávez, M., Delgado, X., Pacheco, T., & Rubio, E. (2009). Lactancia Materna. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría.

Sanchez, P., Uriguen, P., & Vega, F. (2021). Discriminación y desigualdad salarial: exploración de brechas por género en Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 48–55. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.544

Serrano, M., & Ereñaga, N. (2014). De la conciliación a la corresponsabilidad en la regulación española del permiso de lactancia. Realidad o utopía. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), 153–179.

Solórzano, J., Narváez, C., Pozo, E., & Erazo, J. (2020). Análisis de la regulación del período de lactancia en el Ecuador. Iustitia Socialis, V, 117–141.

Descargas

Publicado

01-09-2022

Cómo citar

OÑATE VELOZ, M. B., & GAMBOA VARGAS, S. L. (2022). EL PERÍODO DE LACTANCIA Y LOS DERECHOS DE LA MUJER EN MATERIA LABORAL EN ECUADOR. Debate Jurídico Ecuador, 5(3), 371–384. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2835