FORMACIÓN DE JURISTAS LIBRES DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO COMO ESTRATEGIA PARA COMBATIR DECISIONES JUDICIALES SESGADAS.

Autores/as

  • YAIRIS ARENCIBIA FLEITAS Universidad de Matanzas
  • DAYANI FUNDORA PEDROSO Universidad de Matanzas
  • KARLA MARÍA JIMÉNEZ MONZÓN Universidad de Matanzas

Resumen

Estudios recientes destinados a investigar las razones por las que el Derecho en ocasiones no se manifiesta con total equidad y justicia, llevaron al análisis de los estereotipos, resultado de una visión colectiva, generalmente injustificada, que dividieron a la sociedad en grupos más pequeños y aislados por causas tan sencillas como ser diferentes. El propósito de esta investigación fue el conocimiento de este fenómeno sociológico, específicamente de los estereotipos de género, para así poder combatirlos. El objetivo general fue proponer alternativas para combatir los estereotipos de género en las decisiones judiciales a partir de la formación de los futuros juristas. Dentro de la metodología aplicada en la investigación se utilizaron métodos teóricos para aislar los estereotipos de género de los estereotipos como una tipología especial y así determinar su influencia en las decisiones judiciales. Métodos empíricos para comprender qué tan sesgado se encuentra el pensamiento de los futuros juristas con el uso de la encuesta como instrumento que arrojó como resultado el alto nivel de estereotipos de género existente en la población seleccionada, finalmente se propusieron diversas alternativas para lograr un sistema educativo libre de estereotipos e igualitario. En conclusión, los estereotipos de género han creado juicios en la sociedad llegando a influir en la toma de decisiones judiciales y, por ello surge la necesidad de combatir estos estereotipos, objetivo alcanzable mediante la aplicación de medidas para el logro de una educación superior menos sesgada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

YAIRIS ARENCIBIA FLEITAS, Universidad de Matanzas

PHDAbogadaProfesora titular de la UMCC

DAYANI FUNDORA PEDROSO, Universidad de Matanzas

Estudiante de Derecho de la UMCC

KARLA MARÍA JIMÉNEZ MONZÓN, Universidad de Matanzas

Estudiante de Derecho de la UMCC

Citas

Alvarez, J. S., Sánchez, B. P., Sánchez, A. S., Muñiz, J., & García-Cueto, E. (2011). Prejuicios, estereotipos y asignación de culpa. REMA Revista electrónica de metodología aplicada, 16(1), 1-12. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/download/9793/9532].

Álvarez-Tabío Albo, A. M. (2017). Visión general de la legislación cubana en materia de Derecho de Familia. Florida Journal of International Law, 29(1), 34. http://scholarship.law.ufl.edu/fjil/vol29/issl/34].

Aranguren, A. M., & asociado de Derecho Procesal, A. P. (2020). El peso de los estereotipos de género en las decisiones judiciales. Una aproximación desde la psicología jurídica. In Revisión de las políticas y prácticas ante la violencia de género (pp. 37-79). Servicio de Publicaciones= Argitalpen Zerbitzua. https://www.academia.edu/download/67819363/Peso_estereotipos.pdf]

Arena, F. J. (2016). Los estereotipos normativos en la decisión judicial: Una exploración conceptual. Revista de derecho (Valdivia), 29(1), 51-75. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09502016000100003&script=sci_arttext&tlng=n].

Berges, B. M. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación, (3). http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202].

Clérico, L. (2017). Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos. Derechos en Acción, 5, 206. https://heinonline.org/hol-cgi-bin/get_pdf.cgi?handle=hein.journals/daccion5&section=12].

Cook, R., Cusack, S., & Dickens, B. M. (2010). La estereotipación poco ética de la mujer en la salud reproductiva. Discusiones sobre Género, Sexualidad y Derecho: Taller, 123-134. https://www.redaas.org.ar/archivos-recursos/SP23rev-Stereotyping-IJGO.pdf].

Defago, M. A. P. (2015). Estereotipos de género: la perpetuación del poder sexista en los tribunales argentinos. Revista Estudos Feministas, 23, 35-51. https://www.scielo.br/j/ref/a/CZ3PsZvsxtgQcdWH5fgLydF/?lang=es&format=html].

Fernández-Montesinos, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Revista Ibérica, 10, 53-63. https://www.academia.edu/download/59075681/Los_estereotipos_Definicion_y_Funciones20190429-120239-1ebcf9f.pdf].

Gaertner, SI; Dovidio, J y Bachman, B. (1996). Revisando la hipótesis del contacto: la inducción de una identidad grupal común. Revista Internacional de Relaciones Interculturales, 271-290 .https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0147176796000193].

Gutiérrez, I. P. (2021). Herramientas procesales frente a la violencia basada en género en Cuba. Revista Sexología y Sociedad, 27(1). 72. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/732].

Pino, G. (2017). La teoría del razonamiento judicial de Manuel Atienza: notas al margen. In Sobre el razonamiento judicial: una discusión con Manuel Atienza. 226-229. Palestra Editores. http://www1.unipa.it/gpino/Pino,%20Sobre%20Atienza%20esp.pdf].

Sanchis, L. P. (1985). Teoria del Derecho y Filosofia Politica en Ronald Dworkin (Comentario al libro de R. Dworkin «Los derechos en serio», traducción de Marta Guastavino, prólogo de A. Calsamiglia, ed. Ariel, Barcelona, 1984). Revista española de derecho constitucional, (14), 171-174. https://www.jstor.org/stable/44202987].

Villanueva Flores, R. (2021). Imparcialidad, estereotipos de género y corrupción judicial. Derecho PUCP, (86), 363-394. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0251-34202021000100363&script=sci_arttext

Cook, R., Cusack, S., & Parra, A. (2010). Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. In Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. 291. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-579611

Rodney Rodríguez, Y., & García Leyva, M. V. (2022). Educar para la igualdad. Propuesta para la prevención de la violencia de género en la escuela. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1). 8-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100019

Undurraga, V. (2017) “¡Cuidado! Los estereotipos engañan (y pueden provocar injusticias)”. Revista Corte Suprema. 13. https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://noticias.uai.cl/columna/cuidado-los-estereotipos-enganan-y-pueden-provocar-injusticias/&ved=2ahUKEwjqjui2poP2AhVtVzABHeskBaQQFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw0BO3MmOppgd7g76G0GIcqp.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 116(5). https://www.gacetaoficial.gob.cu

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

04-01-2023

Cómo citar

ARENCIBIA FLEITAS, Y., FUNDORA PEDROSO, D., & JIMÉNEZ MONZÓN, K. M. (2023). FORMACIÓN DE JURISTAS LIBRES DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO COMO ESTRATEGIA PARA COMBATIR DECISIONES JUDICIALES SESGADAS. Debate Jurídico Ecuador, 6(1), 97–117. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2901

Número

Sección

ARTÍCULOS