TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL Y SU INCIDENCIA EN LA APLICACIÓN DE PENAS
Resumen
La aplicación de la pena de muerte o la cadena perpetua ha resultado harto polémica a lo largo del tiempo, por considerar que las mismas violan el derecho humano más importante que es el derecho a la vida. Sin embargo, la presente investigación muestra un enfoque novedoso en el que se halla un fundamento para justificar la implementación de la pena de muerte o la cadena perpetua, en casos especiales donde existe un trastorno de personalidad antisocial de por medio, y que de por si resulta irreversible y potencialmente peligrosa para el resto de personas. En efecto, las posiciones doctrinarias se han limitado a proteger y garantizar únicamente el derecho humano del delincuente. Sin embargo, es menester anotar que la implementación de la pena de muerte o la cadena perpetua en el caso de delincuentes reincidentes que cometan el delito más atroz como es el asesinato y que sean diagnosticados con el trastorno de personalidad antisocial, garantiza el derecho el derecho humano a la vida del resto de la sociedad humana, ya que el delincuente reincidente descrito anteriormente, dentro o fuera de un centro de privación de libertad reviste peligro para el resto de personas -en especial de las que resultan más vulnerables-, ya que el control de sus impulsos y acciones no depende de su voluntad, sino que está condicionado a factores orgánicos, psicóticos o afectivos, que no le permitirán llevar una vida normal que respete el derecho humano de los demás.Descargas
Citas
Amnistía Internacional. (2018). Informe Anmistía Internacional 2017/2018. Obtenido de https://crm.es.amnesty.org/sites/default/files/civicrm/persist/contribute/files/Informeanual2018air201718-spanish%20web.pdf
Arroyo, Z. L. (1981). La experiencia de la abolición de la pena capital en Gran Bretaña. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 47-66.
Barberos Santos, M. (2012). revistas.um.es. Obtenido de https://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/103791/98741)
Biblia-Levítico. (2020). Santa Biblia. s/e.
Bohm, R. M. (2011). Ultimate Sanction: Understanding the Death Penalty Through Its Many Voices and Many Sides. Kaplan Publishing.
Brennan, J. (2016). web.utk.edu. Obtenido de http://web.utk.edu/~scheb/decisions/Gregg.htm. Último acceso 10/5/2016
Cabrera, M. (2010). Acercándonos al hombre que ejerce la violencia de género: Clasificación y descripción de un grupo de maltratadores. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25.
Carr, E. G., Robinson , S., S Taylor, J. C., & J.C & Carlson, J. I. (1990). Positive approaches to the treatment of severe behavior problems in persons with developmental disabilities: A review and analysis of reinforcement and stimulusbased procedures .
COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: CEP.
Echeburúa, E., & Esbec, E. (2010). Violence and personality disorders: Clinical and forensic implications. . Actas Españolas Psiquiátricas, 249-261.
Eland, I. (2003). Center on Peace and Liberty. Death to Capital Punishment.
Hernández , M., & Herrera, R. (2003). La atención a la salud mental de la población reclusa. Asociación española de neuropsiquiatría, 315-319.
López, J., & Valdés, M. (2002). Criterios diagnósticos . Barcelona: DSM-IV-TR.
Lucca, N., & Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sciales.
Lykken, D. (1995). The antisocial personalities. New Yersey: LEA.
Mariani, J. J., Horey, J., Bisaga, A., Aharonovich, E., Raby, W., Cheng, W. Y., . . . Levin, F. R. (2008). Antisocial behavioral syndromes in cocaine and cannabis dependence. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 405-414.
Sanabria, A., & Uribe, A. (2010). Psychosocil risk factors associted with problem behaviors in young offenders and non-offenders. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 257-274.
Tamarit, J. (1997). Conductes desafiadores i context: el cas d'Hector, un jove amb retard mental vinculat a una síndrome de Cornelia Lange. Suports, 105-116.
Widom, C. S. (1989). Does violence beget? A critical examination of the literature. Psychol Bull.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai