EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES CONTRA INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS AMBIENTALES
Resumen
Esta investigación titulada “El principio de proporcionalidad en la adopción de medidas provisionales contra infracciones administrativas ambientales” se enmarca dentro de la Línea de Investigación: Justicia, actuación y procedimiento administrativo, Sublínea Procedimientos, gestión y control en la administración pública. El objetivo planteado fue desarrollar un análisis crítico jurídico a fin de establecer la necesidad de aplicación del principio de proporcionalidad como mecanismo de tutela de los derechos de los administrados en la adopción de medidas provisionales por infracciones administrativas ambientales. En su contenido se analiza la relación jurídico-administrativa entre el Estado y los administrados a la luz del principio de proporcionalidad, así como las medidas provisionales y el procedimiento administrativo sancionador en materia ambiental. Esta investigación resulta importante puesto que al profundizar el estudio en el ámbito sancionatorio ambiental resulta meritorio equilibrar las acciones legales y dinamizar las mismas salvaguardando el interés general sobre el particular. La metodología empleada contiene un enfoque predominantemente cualitativo mismo que fue desarrollado a través de una modalidad lógica e inductiva con soporte bibliográfico, doctrinario y legal. En cuanto a su tipología fue preciso recurrir a la dogmática jurídica para conceptualizarlo estructuralmente y explicar las vulneraciones de los derechos de los administrados.Descargas
Citas
Alexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, 11–29.
Araújo Oñate, R. (2017). Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1).
Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Asamblea Nacional. (2017) Código Orgánico Administrativo, Registro Oficial segundo Suplemento de 07-jul.-2017. Recuperado de: http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2017/07julio/A2/ANEXOS/PROCU_CODIGO_ORGANICO_ADMINISTRATIVO.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Castañeda, P. (2018). La administración pública y formas de organización administrativa. Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/atribuciones-de-la-administracion-publica
Del Piazzo, C. (2014). Centralidad del administrado en el actual Derecho Administrativo: Impactos del Estado Constitucional de Derecho. Revista de Investigações Constitucionais, Curitiba, 7–32.
García Falconí, J. (2016). Principio constitucional de motivación en una sentencia condenatoria. Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/principio-constitucional-de-motivacion-en-una-sentencia-condenatoria-
Gordillo, A. (2017). Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas (11a ed.). Fundación de Derecho Administrativo.
Gordillo, A. (2018). Bases del derecho administrativo. En Derecho administrativo de la economía (pp. 39–57). Fundación de Derecho Administrativo Viamonte. https://www.gordillo.com/pdf_tomo8/tomo8.pdf
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion. Mc Graw Hill Education.
Lagos Fregoso, J. (2018). La administración pública como derecho humano en el marco del derecho internacional de los Derechos Humanos. Nuevo Derecho, 14(23), 66–73.
Lloret-Vásquez, I. V., & Zamora-Vázquez, A. F. (2021). La tutela efectiva en la disposición de medidas provisionales y/o cautelares en el procedimiento administrativo común del COA. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 495–525. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.353
López Hidalgo, S. (2017). El principio de proporcionalidad como canon de constitucionalidad: Una aproximación. Universidad de Deusto, 185–217.
Maraniello, P. (2020). El principio de razonabilidad y su regulación en los tratados internacionales con jerarquía constitucional. Asociación Argentina de Derecho Constitucional. http://patriciomaraniello.com.ar/home/wp-content/uploads/2015/01/Principio-de-razonabilidad-en-los-tratados-internacionales-.pdf
Martínez, J. I., & Zúñiga Urbina, F. (2021). El principio de razonabilidad en la jurisprudencia del tribunal constitucional. Estudios constitucionales, 9(1), 199–226. https://doi.org/10.4067/S0718-52002011000100007
Ministerio del Ambiente y Agua. (2020). Acuerdo Ministerial Nro. MAAE-2020-024 (p. 40). https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/AM-2020-24_Delegaciones.pdf
Presidencia de la República. (2019). Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. Suplemento Registro Oficial No. 507. Decreto No. 752. https://www.asobanca.org.ec/sites/default/files/REGLAMENTO%20AL%20C%C3%93DIGO%20ORG%C3%81NICO%20DEL%20AMBIENTE.pdf
Sarmiento Ramírez-Escudero, D. (2017). El principio de proporcionalidad en el Derecho administrativo. Marcial Ponds. http://www.marcialpons.es/autores/sarmiento-ramirez-escudero-daniel/1153445604/
Tantaleán Odar, R. (2016). El problema de investigación jurídica. Revista Derecho y cambio social, 56, 451–503.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai