EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PROHIBICIÓN DE AUTOINCRIMINACIÓN EN EL ECUADOR

Autores/as

  • REMIGIO SANTIAGO SIGUENCIA MONTERO Junta Cantonal de protección de derechos de Cañar
  • GLADIS MARGOT PROAÑO REYES Universidad San Francisco de Quito Universidad de Las Américas

Resumen

El procedimiento abreviado es uno de los cuatro métodos procesales que se utilizan en el derecho penal para administrar justicia. El Código Orgánico Integral Penal dentro del artículo 635 dispone las reglas de aplicación de este procedimiento, mismo que tiene como requisito fundamental la autoincriminación del procesado a fin de llegar a una negociación con la fiscalía y que se establezca una pena atenuada. Este procedimiento vulnera la supremacía constitucional debido a la contradicción normativa entre el COIP que establece el reglamento para su aplicación y la Constitución de la República, ya que el artículo 77 numeral 7 literal c dispone la prohibición de autoincriminación, principio constitucional que se encuentra tipificada dentro del COIP en el artículo 5 numeral 8, lo cual demuestra la deficiencia normativa que se plasma en los ordenamientos jurídicos, siendo el procedimiento abreviado un mecanismo inconstitucional aplicado por parte de la administración de justicia, violentando principios constitucionales como la prohibición de autoincriminación, presunción de inocencia y el debido proceso penal, siendo aplicado mediante una negociación de la pena en busca de una eficacia judicial sin importar la vulneración de derechos del justiciable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

REMIGIO SANTIAGO SIGUENCIA MONTERO, Junta Cantonal de protección de derechos de Cañar

Máster en Derecho Penal y CriminologíaAbogado 

GLADIS MARGOT PROAÑO REYES, Universidad San Francisco de Quito Universidad de Las Américas

PHD en Ciencias JurídicasAbogada

Citas

Acosta, e. a. (2020). El procedimiento abreviado y el eficiente ejercicio de la accion penal. Universidad, ciencia y tecnologia, Vol. 4, N. 100,, 29-36.

Aguirre, S. (2001). El juicio penal abreviado. Buenos Aires: Perrot.

Berruezo, R. (2011). Autoincriminacion en el derecho penal tributario. Centro de investigacion interdiciplinaria en el derecho penal economico, 1-21.

Conde, F. (2009). De las prohibiciones probatorias al derecho penal del enemigo. Doctrina. Vol 7, Nro. 23, 73-114.

Díez, J. (2017). La categoria del la punibilidad en el derecho penal español. Cuadernos de derecho penal, 11-53.

Endara, J. (2017). El procedimiento abreviado Entre la eficacia judicial y el derecho a la no autoinculpación”.

Gutiérrez y otros,. (2019). Vulneracion del debido proceso en el procedimiento penal abreviado. Universidad y sociedad. Revista cientifica de la Universidad de Cienfuegos. Vol. 11. Nro. 4, 414-423.

Noguera, H. (2005). Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presuncion de inocencia. Retrieved from Scielo analytics: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-00122005000100008&script=sci_arttext

Ramírez, C. (2007). El derecho a guardar silencio. Dialnet. Universidad la Rioja, 65-79.

Riego, C. (2017). La renuncia a las garantias del juicio oral por medio del procedimiento abreviado en Chile. Bras de direito processual penal. Porto Alegre. Vol. 3, n 3, 825-847.

Zalamea, D. (2012). Manual de litigacion penal. Etapas previas al juicio. Quito: Defensoria Publica del Ecuador.

Zavala, J. (2015). Analisis al Codigo Organico Integral Penal. Quito: Murillo.

LEGISGRAFÍA.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica. San José.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito.

Descargas

Publicado

21-05-2022

Cómo citar

SIGUENCIA MONTERO, R. S., & PROAÑO REYES, G. M. (2022). EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PROHIBICIÓN DE AUTOINCRIMINACIÓN EN EL ECUADOR. Debate Jurídico Ecuador, 5(2), 189–206. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2708

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a