EL JUZGAMIENTO DE LAS CONTRAVENCIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CON SUSTENTO EN LOS INFORMES EMITIDOS POR LAS OFICINAS TÉCNICAS.
Resumen
La Constitución de la República del Ecuador garantiza el Derecho a la seguridad jurídica, que se fundamenta en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas, aplicadas por las autoridades competentes. El objeto del proceso penal es esclarecer los hechos que se investigan, se fundamenta en la prueba practicada por las partes procesales. La prueba que sirve como base en el juzgamiento de las contravenciones de violencia intrafamiliar, es el informe emitido por los profesionales de las oficinas técnicas de los juzgados de violencia contra la mujer y la familia, quienes no están obligados legalmente a rendir testimonio en audiencia, el informe previamente es incorporado al proceso para ser valorado por el juzgador. El objetivo de la investigación es evidenciar la vulneración de una garantía básica del debido proceso; la Constitución garantiza que en todo proceso las partes tienen derecho de replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten, esto en concordancia con el principio procesal de contradicción, establecido en el Código Orgánico Integral Penal.Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (22 de mayo de 2015). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito, Pichincha, Ecuador: registro oficial 544.
Asamblea Nacional. (01 de Agosto de 2018). Constitución de la república del ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro oficial 449.
Asamblea Nacional. (1 de Agosto de 2018). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro oficial 449.
Asamblea Nacional. (Junio de 2020). Código Orgánico Integral penal. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones.
Asamblea Nacional. (junio de 2020). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones.
Asamblea Nacional. (junio de 2020). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones.
Benitez , C. (2005). Consideraciones sobre la gestion de talento humano. Visión Gerencial, 2(1), 91-98.
Bermúdez, L. (2015). Capacitación una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. Revista de las Sedes Regionales, 16(33), 1-25.
Cabanellas Guillermo. (2009). Diccionario jurídico Elemental. Bue
nos Aires Argentina: Eliasta S.R.L.
Cardona. (2012). Elementos clave para el diseño de un plan de mejoramiento de la gestión y desarrollo del talento humano en las organizaciones de salud colombianas. Dialnet, 9(2), 73-80.
Devis echandía, H. (2002). Teoría genaral de la Prueba Judicial. Bogotá: Temis.
Durán Margarita. (2008). Diccionario Hispanoamericano de Derecho. Bogota Colombia: Grupo Latino editores.
Hechandía, D. (2014). Teoría General de la Prueba Judicial Tomo II (sexta edición). Bogotá: Temis.
Hidalgo Murillo, J. D. (2013). Hacia una teoría del caso Mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mejía , A., Bravo , M., & Montoya , A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. 34(1), 1-10.
Morillo, B. (2012). Gestión del talento humano por competencias. Dialnet, 6(2), 1-69.
Nacional, Asamblea. (01 de Agosto de 2018). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro oficial 449.
Pardo , C., & Díaz , O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de negocios , 11(4), 39-48.
Pingarrón E. (21 de septiembre de 2020). etimologias.dechile.net/?expedito. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?expedito
Reyes Vera, R. (2016). Los derechos humanos y seguridad jurídica . Colaboración Jurídica, 37.
Rodríguez, E. (2012). Aspectos generales sobre la Teoría de la Prueba y la Prueba Pericial. Reunión sobre mediación de conflictos . Panamá: Centro de Resolución de Conflictos (CESCON).
Rosero, E. A. . (24 de Septiembre de 2015).
dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/938/1/TUAABG088-2015.pdf. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/938/1/TUAABG088-2015.pdf
Sentencia , 15123-2018-00134 (UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON QUIJOS DE NAPO 04 de Abril de 2018).
Sentencia, No. 026-14 (Corte Constitucional del Ecuador septiembre de 2014).
Sentencia, No. 185-14-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador septiembre de 2014).
Sentencia, 15123-2020-00293 (UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUIJOS DE NAPO 9 de Junio de 2020).
Sotelo , G., & Figueroa , G. (2017). El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior. RIDE, 8(15), 1-17.
Visbal, E. (2014). Clima organizacional para una cultura de calidad. Revista científica de ciencias humanas, 10(29), 121-144.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai