Directrices para los autores

Directrices para los autores.

Estimado autor, en las presentes directrices, Ud. puede encontrar las secciones o tipos de publicaciones que procesa la revista, las áreas temáticas a las cuales tienen que estar adscritas los manuscritos originales que se envían, así como los complementos de declaratorias de responsabilidad y originalidad. Se incluye, además, las consideraciones y aspectos generales de los manuscritos enviados para el proceso de publicación; así como las especificidades de cada una de las secciones o tipos de publicaciones admitidas.

Los manuscritos que se envían y publican en la revista Mikarimin son clasificados como:

  • Artículo de investigación: es el resultado de una investigación inédita, que responda a diversas metodologías aceptadas por la ciencia, con tipologías básicas o experimentales, de enfoques cuantitativo, cualitativo o mixto. Las mismas deben demostrar la máxima originalidad e innovación en el área del conocimiento específico y que sean pertinentes con las áreas declaradas en la revista. Los aportes de la investigación deben apreciarse con claridad. La estructura empleada se especifica en las Normas para autores/as.
  • Artículo de revisión: este describe y/o recopila los desarrollos más recientes o trabajos publicados sobre un determinado tema, aportando siempre alguna mejora, complemento o perspectiva original que también debe destacarse expresamente. Son una síntesis teórica y una visión actual del tema abordado y, sobre todo, debe resaltar lo que puede suponer de aportación novedosa sobre él. La estructura empleada se especifica en las Normas para autores/as.
  • Nota editorial: En esta sección se incluyen documentos escritos por el editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre el contenido presente en la revista. Puede incluir un evento o actividad de impacto o relevancia nacional o internacional, en la fecha que se publica el número de la revista.

Nota importante: Ud., en el envío debe reconocer el tipo de manuscrito que ingresa a la plataforma de la revista (investigación o revisión).

 En la Revista Mikarimin se aceptan trabajos de las temáticas que se relacionan a continuación, y que se organizan en cuatro secciones:

  • Ciencias Administrativas: esta sección contendrá artículos relacionados con las ciencias administrativas, que incluye a la gestión empresarial o de sus procesos; la creación o mejora de nuevos productos, procesos o empresas; las ciencias contables; la informática empresarial; entre otros.
  • Ciencias Informáticas: en esta sección se incluyen los resultados de estudios teóricos y prácticos de los fundamentos de la información y la comunicación, e incluye áreas tales como: programación, desarrollo de software, seguridad informática, inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la robótica, entre otros.
  • Ciencias Jurídicas: esta sección abriga a las aportaciones de todas las ramas de la también denominada ciencia del derecho, como disciplina que se relaciona con el ordenamiento jurídico, su interpretación y sistematización para darle una justa aplicación. Los resultados deben estar circunscritos a los tipos de investigación jurídicas que se adecuen a la tipología de esta ciencia; entiéndase, las aportaciones a la dogmático-jurídica, histórico-jurídica, sistemática-jurídica, filosófico-jurídica, entre otras clasificaciones.
  • Ciencias de la Educación: esta sección está abierta a los resultados de las investigaciones de las ciencias de la educación, que presenten aportes novedosos en el área del conocimiento. Incluye áreas tales como: administración educativa, pedagogía, didáctica. Considera, además, aquellas aportaciones de las ciencias que sustentan desde la generalidad a la educación (filosofía, psicología, sociología, informática, neurociencia), siempre y cuando el tema impacte en el tema educativo.

Es requisito obligatorio, a la hora de desarrollar el envío de la propuesta de artículo científico, integrar, como documento complementario en la plataforma de la revista, la Declaración de Responsabilidad y Originalidad.

Configuración del formato general del artículo.

Cualquier tipo de documentos aceptado debe cumplir con los siguientes aspectos formales establecidos por la revista:

  • Número máximo de autores: 4.
  • Texto en Microsoft Word, con extensión .docx
  • Tamaño de papel: A4.
  • Texto en una sola columna.
  • Alineación justificada. 
  • Fuente para el texto: Times New Roman. 
  • Tamaño de texto: 12 puntos. 
  • Interlineado: 1,5. 
  • Espaciado entre párrafos: 6 puntos (antes o después, no ambos a la vez). 
  • Márgenes: 2,5 cm por todos los lados (superior, inferior, derecho, izquierdo). 
  • Los autores del artículo deben incluir: afiliación institucional, ciudad, provincia, país y código ORCID vigente y actualizado. 
  • El título, resumen y palabras clave deben aparecer en idioma español e inglés. 
  • Las referencias bibliográficas se editarán en las normas APA 7 (Se puede encontrar los ejemplos en la sección: Formato de la revista).

Para el caso de los ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN se debe cumplir con las normas siguientes:

  • El tema tratado debe ser de actualidad, presentando resultados novedosos y fundamentados científicamente.
  • El artículo debe ser original y no debe contener: elementos limitados, clasificados, sujetos a patente, ni en vías de publicación, ni publicados en otras revistas en ningún idioma.
  • La redacción debe ser con lenguaje claro, coherente y que siga un hilo lógico.
  • La extensión del artículo debe estar entre 12 y 20 cuartillas, desde el nombre del artículo hasta las referencias bibliográficas.
  • Cumplir con las normas y formatos establecidos en la Plantilla para Artículos de Investigación, al cual puede acceder mediante el siguiente hipervínculo o descargar de la web de la revista en la sección de formatos: <<<HIPERVÍNCULO A LA PLANTILLA>>>.

Para el caso de los ARTÍCULOS DE REVISIÓN se debe cumplir con las siguientes normas:

  • El tema tratado debe ser de actualidad y presentar una revisión crítica de un tema específico, acorde a las áreas y temáticas definidas en la revista.
  • El artículo debe ser original y no debe contener: elementos limitados, clasificados, sujetos a patente, ni en vías de publicación, ni publicados en otras revistas en ningún idioma.
  • La extensión debe estar entre 15 a 30 cuartillas, desde el nombre del artículo hasta las referencias bibliográficas.
  • Cumplir con las normas y formatos establecidos en la Plantilla para Artículos de Revisión, al cual puede acceder mediante el siguiente hipervínculo o descargar de la web de la revista en la sección de formatos: <<<HIPERVÍNCULO A LA PLANTILLA>>>.

Acerca de las Normas.

El Manual de APA 7 y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página para las citas textuales. La forma de desarrollar las referencias bibliográficas en la revista Mikarimin se puede consultar en el documento: Indicaciones para las referencias bibliográficas en Normas APA 7 en Mikarimindisponible en la sección de Formatos de la Revista.

Acerca de las referencias bibliográficas en los artículos científicos.

  • Las referencias bibliográficas deben presentarse en formato que se anexa en la sección Formatos de la revista.
  • Todas las referencias en el texto deberán aparecer en esta sección y viceversa. No deben incluirse citas que no han sido referenciadas.
  • En porcentaje de actualización tiene que ser de más del 50% correspondiente a los últimos 5 años, contando el año actual. Por ejemplo, en el año 2025 se tienen en cuenta los años 2021-2025.
  • Más de un 70 % de las referencias deben ser artículos científicos, de los cuales deben ser de bases de datos como: Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo u otras bases de datos de reconocimiento internacional.
  • Todas las referencias deben incorporar el DOI o URL; en caso de que el URL sea muy largo se debe utilizar un acortador de URL (Por ejemplo: n9.cl).
  • En las citas bibliográficas se pueden incluir, además, memorias de congresos, libros, tesis de posgrado y documentos oficiales de gobierno siempre que sean necesarios y no existan artículos de revistas indexadas que respalden lo escrito. Tenga presente que esto no impacte por defecto a los porcentajes de actualidad e indexación.
  • Se solicita, en caso de ser posible, la citación de al menos dos artículos del Portal de Revista de Uniandes (https://revista.uniandes.edu.ec).
  • Las auto citas no deberán exceder de un 20%.
  • No deben utilizarse las siguientes fuentes bibliográficas (Si considera absolutamente necesaria incluir una cita de estas fuentes se debe incluir como nota al pie de página y no en las referencias):
    • Cursos de posgrado o documentos no publicados.
    • Manuales de software, equipos, etc.
    • Libros o monografías que no tengan ISBN.
    • Revistas no registradas (Sin ISSN), revistas no científicas o periódicos.
    • Sitios de poco reconocimiento en la comunidad científica como: Wikipedia, monografias.comwww.elrincondelvago.com, redes sociales, blogs, etc.

Sobre la comunicación a través de la plataforma de la Revista Mikarimin.

Tenga presente las siguientes recomendaciones:

  • La plataforma de la revista tiene una interfaz que permite la comunicación bidireccional cuando el autor ha realizado un envío a la misma.
  • Tenga presente todos los pasos del envío y no obvie datos e informaciones que se solicitan por la revista.
  • Toda comunicación referente al proceso de envío, revisión, aceptación y publicación se realiza a través de la plataforma.
  • Los plazos para el desarrollo del proceso son adecuados a la complejidad e importancia que tienen sus aportaciones y al respeto por los procesos editoriales.
  • Revise sistemáticamente la plataforma de la revista, es posible que algunas notificaciones del proceso no sean visibilizadas en tiempo real por el autor, y esto puede retrasar la continuidad del sistema de publicación.