EL COSTO TRANSACCIONAL EN LA INNOVACIÓN, UN ANÁLISIS DEL SECTOR EMPRESARIAL DE IMBABURA
Resumen
El costo transaccional en la innovación, va más allá de conceptos en los costos y gastos para generar un intercambio de un bien o un servicio, se fundamenta en materias como la investigación y gestión del conocimiento; así como en estrategias para adquirirlo y en la dificultad para retenerlo por la organización. El objetivo del presente trabajo fue el de explicar la tendencia de las organizaciones, con respecto a sus estrategias de innovación aplicadas en el sector empresarial de Imbabura. Los métodos que se utilizaron se basan en una investigación de corte cualitativa y cuantitativa, aplicando la encuesta como principal técnica de investigación para recoger la información sobre 376 empresas clasificadas por cantones, y por sectores conforme al clasificador industrial internacional uniforme, que permita responder el análisis del estudio enfocado en la relación funcional entre la innovación y las estrategiasDescargas
Citas
Arias, X., & Caballero, G. (2013). Instituciones, costos de transacción y políticas públicas: Un panorama. Revista de Economía Insitucional, 5(8), 117-146.
Bianchi, C. (2006). LA INNOVACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA ECONÓMICA. Boletín de Historia Económica, 4(5), 32-44.
Brunet, I. (2011). Creación de Empresas: emprendimiento e innovación . Bogotá: Ediciones de la U.
Cruz, C. (2007). Los determinantes y las consecuencias de las estrategias de innovación; un análisis del sector manufacturero y de servicios de España (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Ballaterra.
De la Vega, M., Santoyo, V., Muñoz, M., & Altamirano, J. (2017). Reducción de costos de transacción e información asimétrica: experiencias de financiamiento rural en México. Estudios Sociales, 27(49), 181-209.
Díaz, G. (2013). Investigación, Desarrollo e Innovación Empresarial (3era ed.). Loja: EDILOJA Cía. Ltda.
Fong, C., Flores, K., & Cardoza, L. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. Nova Scientia, 9(19), 411-440.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
INEC. (2010). Censo Nacional Económico. Quito: INEC. Recuperado el 07 de 05 de 2014, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultas-redetam/
INEC. (2012). Directorio Empresarial 2012. Quito: INEC. Obtenido de Directorio de Empresas: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Jhonson, R., & Kuby, P. (2012). Estadística elemental (11a ed. ed.). México: Ceangage Learning Editores, S.A.
Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial (12a ed.). (A. Romero, Trad.) México: Pearson Educación S.A.
Levin, R., & Rubin, D. (2010). Estadística para administración y economía (7a ed.). (M. González, Trad.) México: Pearson Educación S.A.
Manjarrés, L., & Vega, J. (2012). La gestión de la innovación en la empresa: evolución de su campo de estudio. Dimens, 10(1), 18-29.
Manki, G. (2006/2010). Macroeconomía. (A. Bosch, Trad.) Bogotá: Mayol Ediciones.
Murcia, H. (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Bogotá: Ediciones de la U.
OCDE. (2003). Manual de Frascati, propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. (FECYT, Trad.) Madrid: FECYT.
OCDE. (2005/2006). Manual de Oslo directrices para la recogida e interpretaci{on de informaci{on relativa a innovación. (M. Sánchez, Trad.) Madrid: Elecé Industria Gráfica.
Peña, M. (2010). Economía de los costos de transacción: Modelos de Williamson y Nooteboom. Oikonomos, 1(1), 89-100.
Pulgarín, S., & Pineda, L. (2011). La innovación estratégica: su caracterización y un posible enfoque desde las ciencias de la complejidad. Criterio Libre, 9(15), 173-192. doi:ISNN 1900-0642
Ramirez, L., & Palacín, M. (2018). EL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA. Cuadernos de Economía, 37(73), 143-165.
Ramírez, M. (2008). Costo de transacción y estrategia corporativa. Documentos de trabajo Economia y Finanzas, 8(9), 1-33.
Ramírez, M. (2010). Costos de transacción y creación de empresas. Revista Ciencias Estratégicas, 18(23), 43-58.
RICYT. (2001). Manual de Bogotá. Normalización de indicadores de innovación tecnológica de América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS.
Roll, E. (2010). Historia de las doctrinas económicas (6a ed. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Salgado, E. (2003). Teoría de costos de transacción. Cuadernos de Administración, 16(26), 61-78.
Shumpeter. (1944). La teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Solís, M., Hernández, M., & Rodríguez, A. (2017). Impacto del SENA en la innovación de las empresas manufactureras en Colombia: Una mirada desde la ambidestreza organizacional. Informador Técnico, 81(1), 9-23.
Taboada, E., & Sámano, M. (2015). El contrato como instrumento de control en la relaciones interempresariales: Análisis desde la teoría económica de la empresa. Entreciencias, 3(8), 279-313.
Tello, J., Hernani, M., & Límaco, B. (2017). Capacidad Transaccional: Evidencias del sistema financiero Peruano. RAE - Revista de Administración de Empresas, 57(1), 37-50.
Uribe, E. (2000). La teoría de los costes de transacción y la fijación de los límites organizacionales al otro lado las fronteras nacionales. INNOVAR, 105-118.
Veiga, L. (2014). Innovación y competitividad. IEEM Revista de Negocios, 17(2), 72-87. Obtenido de dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2145450
Velásquez, Á. (2015). Dinámica de la negociación y los costos de transacción como aporte del desempeño de la cadena de abastecimiento. Revista Clepsidra, 10(19), 171-189.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai