SUSTENTOS TEÓRICOS DE UN MODELO PEDAGÓGICO UNIVERSITARIO MEDIADO CON LAS TIC

Autores/as

  • Roberto Rolando López López Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Mario Wilfredo Hernández Hernández Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

La educación está en un proceso de renovación radical por influencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), particularmente por exigencia de  los nativos digitales y de las nuevas circunstancias sociales y culturales. Pese a ello, en la Pedagogía todavía no se ha creado un modelo que asuma a estas herramientas en la formación humana de manera satisfactoria y consensuada. Básicamente se utilizan como medios para ayudarse en el proceso instruccional o hay tímidos intentos por construir una teoría pedagógica apropiada. Por ello, la necesidad por determinar los principios más adecuados para construir un modelo pedagógico satisfactorio que utilice a las TIC en el proceso de la formación integral del ser humano. Con este propósito se ha seguido el método lógico y analítico – sintético, y determinar así los principios en el plano teórico, a partir de la lectura de la información pertinente, su evaluación y enjuiciamiento, para desarrollar el proceso formativo. De acuerdo a esto planteamos: las TIC deben ayudar a construir un sistema de inclusión y democratización educativa; los estilos y procesos de enseñanza – aprendizaje deben ser orientados de acuerdo a las nuevas exigencias cognitivas y de socialización; el paradigma pedagógico más adecuado para el desarrollo de la enseñanza – aprendizaje es el constructivista; la formación humana debe ser integral, en todas las dimensiones humanas, y basarse en la investigación; la educación virtual debe ser permanente, y las modalidades para desarrollar un modelo de educación virtual pueden ser de manera presencial o semipresencial.PALABRAS CLAVE: Teoría pedagógica virtual; TIC; Pedagogía.COMPENDIUM TO ELABORATE A UNIVERSITY PEDAGOGICAL MODEL MEDIATED WITH ICT. STATE OF ARTABSTRACTThe education is in a radical renovation process by influence of the Technology of Information and Communication (TIC), particularly by exigency of the native digital ones and of the new social and cultural circumstances. In spite of it, Pedagogy has still not created a model who takes up these tools in the human formation of a satisfactory way. Basically it uses them as means to help itself in the instructional process or there are shy attempts to construct an appropriate pedagogic model. For it, there is a necessity to determine the principles more adapted to construct a successful pedagogic model that uses the TIC in the process of the integral formation of the human being. With this intention we have followed the logical analytical –synthetic method to determine the principles in the theoretical aspect. From the reading of the pertinent information, its evaluation and judgment we have allowed ourselves the principles to develop the formative process. According to this we raise: TIC must help to construct a system of incorporation and educational democratization; the styles and processes of teaching - learning must be orientated in agreement to the new cognitive requirements and socialization; the pedagogic paradigm more adapted for the development of the teaching - learning is the constructivism; the human formation must be integral, in all the human dimensions, and based on the investigation; the virtual education must be permanent; the modalities to develop a virtual education model is in presential or semipresential way.KEYWORDS: Virtual pedagogical theory; TIC; Pedagogy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Rolando López López, Universidad Regional Autónoma de los Andes

Universidad Regional Autónoma de los Andes-UNIANDES. Ecuador.

Mario Wilfredo Hernández Hernández, Universidad Nacional de Trujillo

Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Citas

Adell, J., Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? EN: Varios. Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

BarrenetxeaAyesta, M., Cardona Rodríguez, A. (s.a.). La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el mercado de trabajo. Recuperado de http: // pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/ Laboral/Barrenetxea%20Miren.PDF

Burbules, N. C. (2007). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? EN: Varios. Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional Cómo las TIC Transforman las Escuelas. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Casillas Alvarado, M. Á., Ramírez Martinell, A., Ortiz Méndez, V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. En:

Castells, M. (2003). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. España: RandomHouseMondadori S.A. pp. 345 – 354.

Consejo de Educación Superior del Ecuador. (2016). Reglamento para Carreras y Programas Académicos en Modalidades en Línea, a Distancia y Semipresencial o de Convergencia de Medios.Ecuador

Cruz Piñol, M. (2002). Enseñar español en la era de internet. La WWW y la enseñanza del español como lengua extranjera. Barcelona: Octaedro.

Duro, E. (2007). TIC y justicia educativa. EN: Varios. Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional Cómo las TIC Transforman las Escuelas. Argetina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Escofet Roig, A., Alabart Vila, A., y Vilá Bosquet, G. (2008). Enseñar y aprender con TIC en la universidad. Barcelona: ICE y Ediciones Octaedro S.L.

ForésMiravalles, A. (2012). E-mociones. Sin emoción no hay educación. EN: Varios. Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

García Aretio, L. (2002). La educación a distancia, de la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.

Goleman, D (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós.

Leal Fonseca, D. E. (2012). En busca del sentido del desarrollo profesional docente en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). EN: Varios. Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

Guevara, E. (2012). Objeto de estudio de la Pedagogía como ciencia. EN: Amauta; revista académica. Trujillo: Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación – Universidad Nacional de Trujillo. Año1, Nº 01.

Martín, E (2007). El impacto de las TIC en el aprendizaje. EN: Varios. Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional Cómo las TIC Transforman las Escuelas. Argetina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Mendo Romero, J. V. (2006). Entre la utopía y la vida. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades.

Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. México: Origen / Planeta.

Piaget, J., Inhelder, B. (1984). Psicología del niño. Madrid: Morata S.A. 12º edición.

Platón (1871). Obras completas. Tomo II. Madrid.

Tedesco, J. C. (2007). Las TIC en la agenda de la política educativa. EN: Varios. Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional Cómo las TIC Transforman las Escuelas. Argetina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Villar, G. (2005). Didáctica en la educación universitaria a distancia y virtual. II Encuentro Internacional de Didáctica Universitaria. Loja. Ecuador.

Vygostky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo Mondadori S.A.

Descargas

Publicado

21-08-2018

Cómo citar

López López, R. R., & Hernández Hernández, M. W. (2018). SUSTENTOS TEÓRICOS DE UN MODELO PEDAGÓGICO UNIVERSITARIO MEDIADO CON LAS TIC. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(2), 101–116. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1151

Número

Sección

Ciencias de la Educación