LÍNEAS DE GESTIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CON FINES INVESTIGATIVOS EN CARRERAS EMPRESARIALES, DESDE LA DOCENCIA DISCIPLINAR
Resumen
Las ciencias empresariales y los programas que se desarrollan en función del ejercicio sustantivo de la investigación centran el interés en la necesaria identificación de las líneas de gestión de la lectura como soporte investigativo. Metodológicamente la investigación es de tipo cualitativo, con diseño no experimental, aplicada a población de 51 profesores mediante entrevista semiestructurada, identificándose que el 100% considera importante la lectura con fines investigativos, (76% realizan investigaciones), de manera específica, se determina que esta gestión mejora el conocimiento disciplinar (37%) y 45% postulan la lectura, como un aporte para el conocer y la comprensión. En concurrencia, se fomenta el uso de libros sobre metodología de la investigación (63%). Desde la promoción de la investigación en clase (82% lo hacen). Como propuestas se identifica la generación de escenarios de investigación dentro de las asignaturas, re-enseñar a leer y escribir y establecer planes y espacios de lectura con fines investigativos; de manera concluyente surgen aspectos motivacionales en espacios transversales y disciplinares, con estrategias como el trabajo colaborativo y la diversificación de temáticas a investigar en función de la necesaria formación integral.PALABRAS CLAVE: Investigación disciplinar; lectura, líneas de gestión; rol docente; carreras empresariales.MANAGEMENT LINES FOR THE PROMOTION OF READING FOR RESEARCH PURPOSES IN BUSINESS CAREERS, FROM THE TEACHING DISCIPLINEABSTRACTThe business sciences and the programs that are developed in function of the substantive exercise of the investigation, center the interest in the necessary identification of the lines of management of the reading like investigative support. Methodologically, the research is of a qualitative type, with a non-experimental design, applied to a population of 51 professors through a semi-structured interview, identifying that 100% consider reading for research purposes important, (76% carry out research), specifically, it is determined that This management improves disciplinary knowledge (37%) and 45% postulate reading, as a contribution to knowledge and understanding. In concurrence, the use of books on research methodology (63%) is encouraged. Since the promotion of research in class (82% do). The proposals identify the generation of research scenarios within the subjects, re-teach reading and writing and establish plans and reading spaces for research purposes; In a conclusive way, motivational aspects arise in cross-disciplinary and disciplinary spaces, with strategies such as collaborative work and the diversification of themes to be investigated based on the necessary integral training.KEYWORDS: Disciplinary investigation; reading, management lines; teaching role; administrative careers.Descargas
Citas
Antolín, J. (2010). Taxonomía Cognitiva de Bloom. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285057623_Taxonomia_Cognitiva_de_Bloom
ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) (2016). Guías de orientación Módulo de Lectura crítica Saber Pro 2016-2. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/494634/Guia%20de%20orientacion%20modulo%20lectura%20critica%20saber%20pro%202016%202.pdf
Lluch, G., & Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista española de Documentación Científica, 40(4), e192. doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrall Hill. Sexta Edición
Méndez Rendón, J. C, Espinal Patiño, C, Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A. & Serna Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983
Miyahira Arakaki, Juan M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122. Recuperado en 03 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000300001&lng=es&tlng=es.
Torres Perdigón, Andrea. (2018). ¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 95-124. Recuperado en 03 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
&lng=es&tlng=es.
Rodríguez Ramírez, C. (2015). Tejedores de comunicación: comprensión y práctica de la lectura académica en UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
González, B., Salazar, A., Bernardo, L. (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad : de la educación media al desempeño académico en la educación superior. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170121041356/Formacionini.pdf
Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista Zona Próxima, 24, 128-135. Extraído el 3 de Diciembre de 2019 desde http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/7200/10327
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai