FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTA DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA: APORTACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS

Autores/as

Resumen

La presente investigación parte del problema científico: insuficiencias en el comportamiento del estudiante de Medicina, con respecto a las relaciones sociales e interpersonales, que limitan su proyección humana en el contexto socio profesional, definiéndose como objeto de investigación, el proceso de formación socio-humanista del estudiante de Medicina. Para la comprensión y transformación de este proceso,  luego de su fundamentación epistemológica, análisis histórico tendencial y caracterización de su estado actual, se aporta un modelo de la dinámica interactiva del autodesarrollo personal profesional, acompañado de un método de formación humana profesional en y desde el autodesarrollo personal, como contribuciones teóricas en las cuales se sustenta la  metodología propuesta.PALABRAS CLAVE: formación humana; formación socio-humanista; autodesarrollo personal; potencialidades formativas.SOCIO-HUMANISTIC FORMATION OF THE MEDICINE STUDENT: THEORETICAL-PRACTICAL CONTRIBUTIONSABSTRACTThe present investigation starts from the scientific problem that reveals insufficiencies in the behavior of the Medicine student, with respect to social and interpersonal relationships, which limit their human projection in the socio-professional context, defining as investigation object: the socio-humanistic formation of the medical student.  For the understanding and transformation of this process, after its epistemological foundation, historical trend analysis and characterization of its current state, a model of the interactive dynamics of professional personal self-development is provided, accompanied by a method of professional human formation in and from the personal self-development, as theoretical contributions in which the proposed methodology for the empowerment of this training process in the medical student is sustained.KEYWORDS: human formation; socio-humanistic formation; personal self-development; formative potential.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zoila Luisa Cedeño Díaz, Universidad de Ciencias Médicas

Magister. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba 

Angel Deroncele Acosta, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú; Universidad de Oriente, Cuba

Doctor. Profesor Titular. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú; Universidad de Oriente, Cuba. 

Homero Calixto Fuentes González, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Universidad de Oriente

Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Universidad de Oriente, Cuba.   

Citas

Bermúdez M., R. y Rodríguez R., M. (1996). Teoría y metodología del Aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Cedeño D., Z. L., Fuentes G., H. C., Deroncele A., A. y Domecq G., Y. (2019). Talleres de autodesarrollo personal profesional para la formación humanista del estudiante de Medicina. Maestro y Sociedad, 16(4), 706-718.

Deroncele, A. (2015). Estrategia educativa para la Formación profesional integral del Psicólogo en el contexto organizacional. (Tesis de doctorado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Deroncele, A., Del Toro, M., y López, R. (2016). Método formativo de la práctica profesional del psicólogo. Opuntia Brava, 8(3), 1-12.

Deroncele, A., Medina, P., y Gross, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad, 12(1), 97-104.

Deroncele, A., Nagamine, M., y Medina, D. (2020). Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento crítico en la educación peruana. Revista Inclusiones, 7(Número Especial), 68-87.

Fuentes, H. C. (2012). La formación en educación superior, desde lo holístico, complejo y dialéctico de las ciencias. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Fuentes, H. C. (2019). Documentos del Diplomado Posdoctoral. Santiago de Cuba: Hospital General Juan Bruno Zayas.

Gross, R. y Deroncele, A. (2012). La enseñanza del método en la Psicología. Una experiencia desde la Universidad de Oriente. Revista Santiago, (Número especial), 308-320.

Gross, R., Deroncele, A. y Montoya, J. (2018). Construcción de la competencia interventiva del psicólogo. Revista Opuntia Brava, 10(3), 10-18.

Hernández R., I. M. (2015). Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera de medicina. (Tesis de doctorado). Universidad de Pinar del Rio, Pinar del Río, Cuba.

Macías Q., A. M., Bustamante A., L. M. y Peñalver R., C. (2019). Comportamientos humanos de los instructores educativos. Atención a la diversidad cultural. Panorama. Cuba y Salud, 14(1), 10-12.

Medina Z., P. y Deroncele A., A. (2020). La práctica dialógico-reflexiva: una experiencia formativa en los procesos de construcción científico-textual en el postgrado. Órbita Pedagógica, 7(1), 37-46.

Medina, P. y Deroncele, A. (2020). La práctica investigativa dialógico-reflexiva para orientar la problematización como operador epistémico de la construcción científico-textual. Revista Inclusiones, 7(2), 160-174.

Rodríguez-Rebustillo, M. (2014). ¿Por qué el enfoque humanista es la única opción posible para las ciencias sociales? Revista Alternativas Cubanas en Psicología, 2(6), 16-21.

Vigotsky, L. S. (1998). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.

Vizcaíno, T. y Montoya, J. (2016). Consideraciones generales acerca de la formación humanista universitaria en ciencias de la salud: un planteamiento teórico. MEDISAN, 20(3), 395.

Publicado

2020-08-31

Cómo citar

Cedeño Díaz, Z. L., Deroncele Acosta, A., & Fuentes González, H. C. (2020). FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTA DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA: APORTACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(2), 51–70. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1877

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a