RURALIDAD-AGRARIA-CAMPESINA, OPCIÓN O SOBREVIVENCIA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
Resumen
A lo rural se lo ha concebido tradicionalmente como una amplia área terrestre donde reside el campo agropecuario y la población que sostiene estas actividades, es por esto que adolece hasta ahora de una pertinente construcción socio-espacial, que sigue anclada a la comunalidad dispersa habitacionalmente y desatendida en sus bienes básicos, ausente de políticas que cambien el estado de reproducción material, y se ponga en perspectiva la afirmación de la ruralidad como un espacio construido, más allá del asignado lugar de reserva agroalimentaria y de protección ambiental de los contextos locales-nacionales; este rural necesita ser predestinado como fuente de vida, opción productiva y habitacional amigable con su contexto natural a tono con los enfoques del desarrollo planetario, nacional y específicamente local, en el cual tenga incidencia la población nativa, concordante con la gobernanza estatal, más aun la necesaria territorial; por lo que el presente trabajo se acerca a determinar el estado situacional, y los alcances o limitaciones de las políticas o acciones de la estatalidad hacia la ruralidad como componente clave para el desarrollo estratégico y territorial en la provincia de Manabí.PALABRAS CLAVE: lo rural; dimensión espacial-territorial; opción de vida o sobrevivencia.RURALITY-AGRARIA-PEASANT, OPTION OR SURVIVAL IN THE PROVINCE OF MANABÍABSTRACTRural has traditionally been conceived as a large land area where the agricultural field resides and the population that supports these activities, which is why it suffers up to now from a relevant socio-spatial construction, which is still anchored to the dispersed communality of housing and neglected in its basic goods, absent from policies that change the state of material reproduction, and the affirmation of rurality as a built space is put into perspective, beyond the assigned place of agri-food reserve and environmental protection of local-national contexts ; This rural area needs to be predestined as a source of life, a productive and residential option that is friendly to its natural context in tune with the approaches of planetary, national and specifically local development, in which the native population has an incidence, consistent with state governance, even more the necessary territorial; reason why the present work approaches to determine the situational state, and the scope or limitations of the policies or actions of statehood towards rurality as a key component for strategic and territorial development in the province of Manabí.KEYWORDS: the rural; spatial-territorial dimension; choice of life or survival.Descargas
Citas
Akram-Lodhi, A. (2008). (Re) imaginando las relaciones Agrarias. Reporte de Desarrollo Mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Development and Change. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14677660.2008.00511.x/abstract?userIsAuthenticated=false&deniedAccessCustomisedMessage=
Abramovay, R. (2006). “Para una teoría de los estudios territoriales”. En Desarrollo Rural. Organizaciones, instituciones y territorio, compilado por Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada, 51-70. Buenos Aires: Ciccus.
Arocena, J. (1995). El desarrollo Local un desafió contemporáneo. CLAEH. E. Nueva Sociedad.
Banco Central Del Ecuador. (2017). Registro de Cuentas Nacionales.
Belieres et al. (2013). Les agricultures familiales du monde. Définitions, contributions et politiques publiques, Montpellier, Paris, Cirad, AFD, MAAF, MAE.
Bitar, S. (2016). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. CEPAL.
Campagne, P. y B. Pecqueur. (2014). El Desarrollo Territorial. Una respuesta emergente a la globalización. París: Editions Charles Léopold Mayer.
Cartón de Grammont, H. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, año 66, número especial.
Centro de Industria Láctea CIL. (2014). Reporte del estado de la industria láctea.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP-Colombia). (2017). Desarrollo con Cohesión Territorial.
CEPAL. (2017). Estimaciones y proyecciones de Población. CELADE.
Cotera, F.A. (2007). “Comercio Justo: una visión desde América Latina”. En Afirmando prácticas democráticas y estrategias solidarias para un desarrollo sustentable: Memoria del II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, 105-109, Nedda Angulo y Massiel Fernández, compiladores. Lima: Ripess Región Latinoam ricana, Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (Gresp), y Universidad de La Habana.
Deller, J.P. (2007). Ecuador: del espacio al Estado Nacional, UASB – Ecuador.
FAO (2018). Panorama de la pobreza rural.
Favreau, L y E. Molina (2011). Economie et société. Pistes de sortie de crise. Québec: Presses de l’université de Québec.
Haveri, A. (1996) “Strategy of comparative advantage in local communities”.
Jácome, H. y J.R. Páez (2014). “Desafíos para la economía social y solidaria en la región: una mirada desde la realidad del Ecuador”. Serie de estudios sobre Economía popular y solidaria, Contextos de la “Otra Economía”. Quito: Superintendencia de Economía popular y solidaria.
INEC (2000). III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO / INEC-MAG-SICA.
INEC. (2010). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC).
INEC. (2011). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC).
INEC. (2011). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC).
INEC. (2013). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC).
INEC. (2019). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC).
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. (Registro Oficial N 790, 2016).
Fors, M. (2018). Geographical Narcissism in Psychotherapy: Countermapping Urban Assumptions About Power, Space, and Time.
Ministerio de Agricultura, Ganadería. (2010). “Diagnóstico de la cadena de valor del Cacao en el Ecuador”.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2014). Política Agropecuaria Ecuatoriana al 2025.
Ministerio de Salud Pública. (2015). Cuadro de enfermedades prevalentes no transmisibles.
OCDE-FAO (2015). Perspectivas Agrícolas 2015-2024.
OCDE-FAO/UACh. (2017). Perspectivas Agrícolas 2017-2026.
Orellana, J. (2014a). Análisis de la avicultura en el Ecuador. Agro.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Trabajar en el campo en el siglo XXI. Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe. Lima: OIT/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
PHIMA, (1989). Resumen General de la Fase I del Proyecto "Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabí". Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM).
Pecqueur, B. (2000). Le développement local. Paris: Editions La Découverte& Syros.
Rebaï, N. (2014). “Mutaciones de la agricultura familiar y retos para el desarrollo territorial en los Andes del Ecuador”. Ecuador Debate No 93. Ecuador: CAAP
Riechman, J. (2005). Comerse el mundo: sobre ecología, ética y dieta. Málaga - España: Edición del General
Roberts, B. (1978). Ciudades de campesinos. Ed. Siglo XXI, México.
Restrepo Botero, D. (2011), Desarrollo Local, descentralización, gestión de territorios y ciudadanía; Grupo Iniciativa, OFIS, Quito-Ecuador, Ed. Abya Yala.
Sarmiento, D.F. (1972). The dual society: Argentina en Liss, S.L. (Ed.) Man, state and society in Latin American history (Londres: Pall Mall Press).
SENAGUA. (2016). Informe de gestión Hidrica.
SENPLADES. (2015). Agenda Zonal 4 / Manabí-Santo Domingo.
Schejtman, A. y Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Traversac, J. B.. (2011). Circuits Courts, contribution au développement regional. Dijon: Educagri Editions.
Vistazo, Revista. (2018). Edición 21-09-2018.
World Bank, WDR: 2009: xxi
Zambrano, F. (2012). La gestión territorial del cantón Chone con enfoque de gobernabilidad local en el actual marco político-constitucional del Ecuador. Tesis de grado para optar el título de Magister en Desarrollo Local Universidad Politécnica Salesiana, Quito – Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai