Herramienta digital como apoyo docente para la determinación de una mejor oferta y alternativa óptima
Resumen
El tema del cálculo del valor esperado de la información perfecta es de importancia por su aplicabilidad para profesionales de diversos perfiles, tema de estudio en diversas profesiones. Para la toma de decisiones existen varios enfoques siendo el área de decisión bajo condiciones de incertidumbre el principal esfuerzo de investigación en la teoría de la decisión. Cuando son conocidas las probabilidades o estas pueden ser estimadas (decisión bajo riesgo) el problema que se confronta puede representarse de manera tabular, lo que facilita la identificación de una decisión en un momento y para un conjunto de datos determinados, siempre que el número de estados de la naturaleza y las alternativas sean finitas. Se expone el diseño y experiencia en el uso de una herramienta digital para la determinación de una mejor oferta y alternativa óptima, a partir del máximo valor esperado, como instrumento de apoyo en la docencia. Se elabora una encuesta respeto a la aplicación diseñada validada por expertos y con un Alpha de Cronbach de 0,968, que se aplica a estudiantes de la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar, de la cual se obtiene el predominio de criterio respecto a ser de utilidad y de facilidad para la comprensión del valor esperado, así como se afirma de su eficacia y confiabilidad en el cálculo, constituyendo un material docente de apoyo en sus estudios.PALABRAS CLAVE: apoyo docente, alternativa óptima, valor esperado. Digital tool as a teaching support for the determination of a best offer and optimal alternativeABSTRACTThe subject of calculating the expected value of perfect information is of importance due to its applicability for professionals of various profiles, a subject of study in various professions. For decision making there are several approaches, being the decision area under conditions of uncertainty the main research effort in decision theory. When the probabilities are known or they can be estimated (low-risk decision), the problem being confronted can be represented in a tabular way, which facilitates the identification of a decision at a given time and for a given set of data, provided that the number of states of nature and the alternatives are finite. The design and experience in the use of a digital tool to determine a better offer and optimal alternative, based on the maximum expected value, as a teaching support instrument are exposed. A survey is prepared regarding the application designed validated by experts and with a cronbach's alpha of 0.968, which is applied to students of the Marketing Career of the State University of Bolívar, from which the predominance of criteria is obtained regarding being useful and easy to understand the expected value, as well as its efficacy and reliability in the calculation, constituting a teaching support material in their studies.KEYWORDS: teaching support, optimal alternative, expected value.Descargas
Citas
Alvarenga, A., Blanco, C., & Vásquez, D. (2009). Introducción a la teoría de decisión estadística. Universidad de El Salvador. Extraído el 25 de abril de 2001 desde: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12499/
Alfaro, F. (s.f.). Matriz de Decisión-Investigación de Operaciones II. Extraído el 25 de abril de 2021 desde: http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1624/1624_u9_Matriz_de_decisiones.pdf
GeoGebra. (31 de agosto de 2020). GeoGebra-Aplicaciones matemáticas . Extraído el 25 de abril de 2001 desde: https://www.geogebra.org/?lang=es
Herdoiza, M. (2017). Syllabus Inferencia Estadística. Facultad de Ciencias Económicas Univrsidad Central del Ecuador. Extraído el 31 de enero de 2021 desde: http://aka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fce/Finanzas/2016-2016/Sillabus/33204%20INFERENCIA%20ESTADISTICA.pdf
Hernández, Y. (2016). Sílabo Estadística II. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, Universidad Técnica de Ambato. Extraído el 30 de enero de 2021 desde: https://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30586/32/5.5%20ESTADISTICA%20II%20SILABO.pdf
Merino Castillo, V. (2017). Syllabus Investigación Operativa I. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Central del Ecuador. Extraído el 31 de enero de 2021 desde: http://fca.uce.edu.ec/GUIAS/S%C3%ADlabo%20AE_D_Inv_Operativa%20UNO_2017-2017.pdf
San Juan, I. (2018). Toma de decisiones bajo riesgo: decisiones secuenciales. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Extraído el 25 de abril de 2001 desde: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/33174/Toma%20de%20decisiones%20bajo%20riesgo.%20Decisiones%20secuenciales.%20Ejemplos%20de%20aplicaci%C3%B3n%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20empresas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai