Impacto de la anemia y deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo en la primera infancia en el Ecuador: revisión bibliográfica de la literatura.

Autores/as

  • María José Merino Loor Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano
  • Domenika Ariana Toro Merino Universidad Tecnológica Equinoccial- UTE
  • Mario Andrés Mendez Rengel Hospital General Provincial de Latacunga http://orcid.org/0000-0002-9137-4942

Resumen

La anemia es una enfermedad que suele afectar al desarrollo cognitivo en los niños en la primera infancia. Esta afección de la sangre cuando es detectada o diagnosticada de forma temprana o a tiempo tiene consecuencias positivas en su desarrollo. De lo contrario, con el pasar de los años tiene una repercusión negativa en la adquisición del aprendizaje porque no permite que el niño tenga la capacidad de procesar la información debido a que no existen conexiones neuronales adecuadas por la carencia del hierro en la sangre. Actualmente, en el Ecuador y los diferentes países que se ven afectados por la anemia de manera significativa generando dificultades en el desarrollo cognitivo a largo plazo. El objetivo de esta investigación se basó en la revisión bibliográfica con relación al tema de estudio: el impacto de la anemia y deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo en la primera infancia en el Ecuador. El método utilizado es descriptivo mediante análisis documental y revisión sistemática de documentos obtenidos de bases de datos como Redalyc, Dialnet, Revista Ecuatoriana de Neurología y Scielo. Se concluyó que la anemia tiene importantes consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo, provocando problemas intelectuales, de aprendizaje y sobre en el desarrollo del cerebro en el proceso evolutivo del niño.PALABRAS CLAVE: desarrollo cognitivo; deficiencia hierro; primera infancia; anemia.Impact of anemia on cognitive development in early childhood in Ecuador: a bibliographic reviewABSTRACTAnemia is a disease that usually affects cognitive development in children in early childhood. When this blood condition is detected or diagnosed early or on time, it has positive consequences for its development. Otherwise, over the years it has a negative impact on the acquisition of learning because it does not allow the child to have the ability to process information due to the lack of adequate neural connections due to the lack of iron in the blood. Currently, in Ecuador and the different countries that are affected by anemia in a significant way, generating difficulties in long-term cognitive development. The objective of this research was based on the bibliographic review in relation to the subject of study: the impact of anemia and iron deficiency on cognitive development in early childhood in Ecuador. The method used is descriptive through documentary analysis and systematic review of documents obtained from databases such as Redalyc, Dialnet, Revista Ecuatoriana de Neurología and Scielo. It was concluded that anemia has important negative consequences on cognitive development, causing intellectual, learning and brain development problems in the child's evolutionary process.KEYWORDS: cognitive development; iron deficiency; early childhood; anemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Merino Loor, Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano

Docente de la Carrera de Administración de Centros Infantiles y Educación Inicial en el Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano, Licenciada en Educación Inicial por parte de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Experiencia laboral como docente de tercer nivel y auxiliar docente desempeñando funciones en instituciones públicas y privadas que ofertan Educación Inicial y Preparatoria. Intereses investigativos sobre necesidades educativas especiales, tecnología educativa y los desafíos de la educación inicial en la actualidad. CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0000-0002-2338-1892

Domenika Ariana Toro Merino, Universidad Tecnológica Equinoccial- UTE

Estudiante de la carrera de Odontología. Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Ecuador. E-mail: domenikatm@gmail.com CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0000-0002-0508-566X

Mario Andrés Mendez Rengel, Hospital General Provincial de Latacunga

Médico residente del área de emergencia en el Hospital General Provincial de Latacunga. Ecuador. E-mail: mario_mendz17@hotmail.com CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0000-0002-9137-4942

Citas

Alarcón, T. (2019). Neuredevelopment in the Initial 1,000 Days. Pediatrician’s Role. Revista Chilena de Pediatría 90(1):11–16.

Al-kassab-Córdova, Ali, Méndez-Guerra, Carolina, & Robles-Valcarcel, Pamela. (2020). Factores sociodemográficos y nutricionales asociados a anemia en niños de 1 a 5 años en Perú. Revista chilena de nutrición, 47(6), 925-932. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000600925

Álvarez, R., Cordero, G., Vásquez, M., Altamirano L., & Gualpa M. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6): 88-95.

Beard JL, Connor JR. Iron status and neural functioning. Ann Rev Nutr 2003; 23: 41-58.

Brito, E., Guaraca, B. & Cambisaca, A. (2019). Factores asociados a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años. Revistavft , Recuperado de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_6_2019/2_factores_anemia.pdf

Cáceres, L. C., Sierra, S. M. C., Arias, R. M., & Peña, Y. K. H. (2018). Primera infancia desde las neurociencias: una apuesta para la construcción de paz. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 159-172.

Calceto, L., Garzón, S., Bonilla, J. & Cala, D. (2019). Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo y Psicomotor de Los Niños En La Primera Infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología 28(2):50–58.

Carrero, C. M., Oróstegui, M. A., Escorcia, L. R., & Arrieta, D. B. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica, 37(4), 411-426.

Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional, & Comité Nacional de Nutrición. (2017). Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Archivos argentinos de pediatria, 115(4), s68–s82. https://doi.org/10.5546/aap.2017.s68

Estado Mundial de la Infancia 2019. (n.d.). Extraído el 21 de Abril del 2022 desde https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019

Favero, M., & Rens, V. (2020). Anemia y déficit de hierro en lactantes de 6 a 12 meses de la ciudad de Necochea: prevalencia y determinantes. Archivos Argentinos de Pediatria, 118(3), 187–192. https://doi.org/10.5546/aap.2020.187

Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N; et al. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. República del Ecuador. Quito: 2014. Pp 41-429.

Freire WB, Dirren H, Mora J, Arenales P, Granda E, Breilh J; et al. Diagnóstico de la situación alimentaria, nutricional y de salud de la población ecuatoriana menor de cinco años-DANS-. Consejo Nacional de Desarrollo. Ministerio de Salud Pública. Quito: 1988.

Hernández-Flórez, Cristhian Eduardo; Beltrán, Mónica Andrea & Contreras, Gustavo Adolfo (2018). Desarrollo neuroembriológico: el camino desde la proliferación hasta la perfección. Universitas Médica, 59(3), 1-10.

Ignacio-Cconchoy, F. (2018). DEFICIENCIA DE HIERRO Y DESARROLLO COGNITIVO, BENEFICIOS DEL HIERRO EN LA INFANCIA: ¿CUÀL ES LA EVIDENCIA? Simposio Revista La Buena Nutrición. Disponible en: https://labuenanutricion.com/wp-content/uploads/2018/05/DEFICIENCIA-DE-HIERRO-Y-DESARROLLO-COGNITIVO.pdf

INEC (2018). Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones 2017. Ecuador: Nacimientos y Defunciones (en línea). Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-y-defunciones-2017/ [Consultado el 21 de abril de 2022]

Linares Aurelia (s.f). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygosky. Universidad Autónoma de Barcelona Extraído el 24 de abril de 2022 desde Paidopsiquiatria.cat website: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Luna, J., Hernández, I., Rojas, A. & Cadena, M. (2018). Estado Nutricional y Neurodesarrollo En La Primera Infancia. Rev Cubana Salud Pública 44(4):169–85.

Medina, M., Kahn, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J. & Vega, S. (2015). Child Neurodevelopment: Normal Characteristics and Warning Signs in Children under Five Years. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 32(3):565–73.

Ministerio de Salud Pública (2014). Salud de los Adolescentes. Guía de Supervisión. Primera Edición. Quito: Dirección de Normatización.

Ministerio de Salud Pública (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018-2025. Ecuador: MSP (en línea). Disponible en: https:// https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf [Consultado el 24 de abril del 2022]

Ocaña, J. & Sagñay, G. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria 5(12): 240-51.

Organización Mundial de la Salud. Anemia. (n.d.). Extraído el 21 de Abril del 2022 desde https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1

Paolini, C. I., Oiberman, A., & Mansilla, M. (2017). Desarrollo cognitivo en la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientales. Subjetividad y procesos cognitivos, 21(2), 162-183.

Pediatría, R. C. De. (2018). RevistaCubana de Pediatría, Vol. 90, No. 4 (2018). 90(4)

Piaget, J. (1988). Psicología evolutiva de Jean Piaget. Cuarta edición. México: Editorial Paidós Mexicana, S. A.

Prota, A., Mas, M., del Valle Benítez, R., celeste,…. Agas, T. (2013, December 12). Plasticidad cerebral y aprendizaje Extraído el 24 de abril de 2022, desde https://neuropediatra.org/2013/12/12/plasticidad-cerebral-y-aprendizaje/

Ramírez, J. E. P., Párraga, E. J. Z., Hurtado, C. M., Castillo, S. K. O., Rojas, J. X. H., Vicuña, M. A. M., ... & Coronel, A. P. M. (2021). Prevalencia de anemia en la parroquia San Miguel. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8814-8821.

Román Collazo, C., Pardo Vicuña, M., Cornejo Bravo, J., & Andrade Campoverde, D. (2018). Prevalencia de anemia en niños del proyecto EquiDar de la región de Azuay- Ecuador. Revista Cubana de Pediatría, 90(4). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/706/223

Ruiz Polit, P., & Betancourt Ortiz, S. (2020). Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: Causas e intervenciones correctivas y preventivas. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 30(1), 18. Recuperado de http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/968

Ruiz, Gabriela; Palomino, Vanessa & Enríquez, Guido (2021). La desnutrición infantil y su efecto en el neurodesarrollo: una revisión crítica desde la perspectiva ecuatoriana. Mikarimin, 7(2), 131–146. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2439

Sampieri, R., Fernández Collado, R., & Baptista Lucio, P. (2017). Selección dela muestra. En:Metodología de la Investigación(6ª ed., pp. 170-191).México, D.F, México: McGraw-Hill.

Sylva, M. (2020). Efectos de La Desnutrición En El Desarrollo Integral de Los Niños. Revista de Investigación e Innovación 5(5):1–14.

Sub-Comité de Nutrición de las Naciones Unidas. Comités de Coordinación Administrativa. Estado de la situación mundial en nutrición. Ginebra: Naciones Unidas; 2000.

UNICEF Ecuador - Medios - UNICEF, PMA Y OPS trabajan juntos contra la desnutrición infantil [Internet]. Available from: https://www.unicef.org/ecuador/media_9001.html

Vidal, W. J. B. (2020). Anemia y estado nutricional en menores de 5 años. Hospital Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca-Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 38(3).

Zavaleta, Nelly, & Astete-Robilliard, Laura. (2017). Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 716-722. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3251

Zegarra-Valdivia, J. A., & Viza Vásquez, B. M. (2020). Niveles de hemoglobina y anemia en niños: implicancias para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Revista Ec

Descargas

Publicado

2022-11-21

Cómo citar

Merino Loor, M. J., Toro Merino, D. A., & Mendez Rengel, M. A. (2022). Impacto de la anemia y deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo en la primera infancia en el Ecuador: revisión bibliográfica de la literatura. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 71–84. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2717