Identificación y evaluación de riesgos de seguridad en los puestos de trabajo: Empresa Maderera BALEYSPAC
Resumen
La industria maderera ecuatoriana ha venido dando pasos importantes en la modernización de maquinarias y equipos, dado que en los últimos años se ha evidenciado un crecimiento exponencial en sus exportaciones a Europa y Asia. La empresa Baleyspac requiere de la identificación y evaluación de riesgos laborales en sus puestos de trabajo, para la aplicación de un plan preventivo acorde a la especialidad de la seguridad en el trabajo, mediante una planificación de medidas preventivas que mitiguen los riesgos laborales durante las operaciones del proceso de balsa. Con la metodología NTP330 se cuantificaron los riesgos mediante un orden de prioridad, determinado que los puestos asociados a esta actividad son considerados por simple inspección procesos de alto riesgo, debido a la utilización de herramientas de corte a altas revoluciones, equipos eléctricos y maquinaria a vapor que representan un peligro latente para las personas que operan en dichas áreas. La matriz de riesgos utilizada permitió evaluar las probabilidades y las consecuencias ante los peligros latentes en la empresa, derivando sus respectivos niveles. El resultado en cada procedimiento estudiado permitió valorar 6 tipos de riesgos por puestos de trabajo: físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales de los cuales el principal es el mecánico. Concluyendo que con el procedimiento realizado se pueden resolver los distintos problemas que se presentan con el uso de maquinarias y equipos, ya que muchas veces ocurren accidentes.PALABRAS CLAVE: Identificación; Evaluación; Matriz de Riesgos; Seguridad.Identification and assessment of safety risks in workplaces, BALEYSPAC wood companyABSTRACTThe Ecuadorian wood industry has been taking important steps in the modernization of machinery and equipment, given that in recent years there has been an exponential growth in its exports to Europe and Asia. The company Baleyspac requires the identification and evaluation of occupational risks in their jobs, for the application of a preventive plan according to the specialty of safety at work, through a planning of preventive measures that mitigate occupational risks during operations, of the raft process. With the NTP330 methodology, the risks were quantified through an order of priority, determining that the positions associated with this activity are considered by simple inspection high-risk processes, due to the use of cutting tools at high revolutions, electrical equipment and steam machinery. that represent a latent danger for the people who operate in said areas. The risk matrix used allowed evaluating the probabilities and consequences of the latent dangers in the company, resulting in the levels of dangers. The result in each procedure studied allowed us to assess 6 types of risks by job: physical, chemical, mechanical, biological, ergonomic and psychosocial, of which the main one is the mechanic. Concluding that with the procedure carried out, the different problems that arise with the use of machinery and equipment can be solved, since they often trigger accidents.KEYWORDS: Identification; Assessment; Risks Matrix; Safety.Descargas
Citas
Arias, E., & Robles, M. (2011). Aprovechamiento de recursos forestales en el Ecuador y procesos de infracciones y decomisos. Ministerio de Ambiente y OIMT, Quito.
Banco Central del Ecuador (BCE). (2019). Evolución de las exportaciones totales, no tradicionales y de madera millones de USD. Quito: Banco Central del Ecuador.
BOE. (10 de Noviembre de 1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos. España.
CORPEI. (abril de 2007). Ecuador Forestal. Obtenido de https://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2013/03/PE_Industrias.pdf
Exportadores, F. E. (Julio de 2020). Federación Ecuatoriana de Exportadores. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1mnK6OOb9-XaJ9fxTLyEb9thaRII69GW7/view
Forestal, E. (s.f.). Ecuador Forestal. Obtenido de http://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/mercado-forestal/mercado-nacional/
González Osorio, B., Cervantes Molina, X., Torres Navarrete, E., Sánchez Fonseca, C., & Simba, L. (Julio de 2010). Caracterización del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) en la provincia de Los Ríos- Ecuador. Quevedo, Ecuador.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw - Hill.
IESS. (2018). Seguro General de Riesgos del Trabajo. Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo.
ITTO. (2002). Techniques for establishment & the management of balsa (Ochroma lagopus) plantations in Papua New Guinea. Kerevat , Papua New Guinea : N.H.S. Howcroft M. Phil.
Mendoza, N. D. (18 de Octubre de 2013). Producción y exportación de madera de balsa. Samborondón, Ecuador.
MIPRO, & Flacso. (2010). Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES: Sector Maderero.
Organización Internacional de las Maderas Tropicales. (2018). Reseña bienal y evaluación de la situació mundial de las maderas. Yokohama: División de Comercio e Industria, OIMT.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Entronos Laborales Saludables: Fundamento y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. World Health Organization.
Presidencia de la República del Ecuador. Decreto Ejecutivo 2393. (2007). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Registro Oficial.
Sánchez, A. M., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2020). Sector Maderero Ecuador. Ambato: Observatorio económico y social de Tungurahua.
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2019). Ventas locales de silvicultura y extracción de madera millones de USD. Servicio de Rentas Internas.
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2019). Participación de compañías en la extracción de madera. Quito: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai