NORMALISTAS RURALES: LA AUTOMOTIVACIÓN HACIA LA IMPLICACIÓN DOCENTE
Resumen
En México se incluye en el debate educativo: la planeación, la gestión, la participación social así como la formación docente, en las normales rurales la baja calidad educativa es resultado de múltiples variables; la reforma en los Planes de la Licenciatura en Educación Primaria pretende poner en marcha el cambio educativo a nivel nacional, por lo que se considera necesario responder a la interrogante: ¿Quiénes serán las docentes de las nuevas generaciones? Como objetivo se plantea lograr una primera aproximación a un mejor entendimiento de la formación docente desde la educación emocional, con vista a fomentar la formación de la automotivación en el contexto de la Educación Normal Rural. Los resultados permitieron revelar: aspiraciones; razones de preferencia, exigencias para ejercer la profesión docente y elementos orientadores sobre la visión personal, profesional y social. Resultó un reto el poder identificarse con la profesión, ya que la mayoría de las estudiantes no ingresan por un franco interés por ser docentes.PALABRAS CLAVE: Automotivación; implicación; profesión docente; reflexión.RURAL NORMALISTS: SELF-MOTIVATION TOWARDS TEACHER INVOLVEMENTABSTRACTIn Mexico is included in the education debate: planning, management, social participation and teacher training in rural school normal low educational quality is the result of multiple variables; reform plans of the Bachelor of Primary Education aim at implementing educational change at the national level, which is considered to answer: Who will be the teachers of the new generations? The aim of this paper is an attempt to approach a better understanding of teacher education from emotional education, in order to promote self-motivation in the context of Normal Rural Education. The results allowed showing: aspirations; reasons preferably requirements to exercise the teaching profession and guiding elements on the personal, professional and social vision. It was a challenge to identify with the profession, as most of the students admitted for a free no interest in becoming teachers.KEYWORDS: Self-motivation; implication; teaching profession; reflection.Descargas
Citas
Bisquerra, A. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España: Síntesis.
Bisquerra, A. R. (2012) Orientación, Tutoría y educación emocional. España: Narcea
Bisquerra, A. R.; Pérez González J.C.; García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. España: Síntesis. p.434
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. 2009-2013, (2013) Resultados de los Exámenes Intermedios y Generales de Conocimientos aplicados en el estado de Tlaxcala. México: SEP/DGESPE/CENEVAL
Colunga, S. y García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. En Revista Humanidades Médicas Vol. 16, Núm. 2 (2016), 317-335. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/978/635
Day, C. (2012). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. España: Narcea.
Day, C.; Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilentes. España: Narcea.
Deeley, S.J. (2016). El aprendizaje-servicio en educación superior. España: Narcea.
Díaz-Barriga, Á. (1993). Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal, psicosocial. México: Nueva Imagen.
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2012. (2012). México: SEP.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2016). Ability emotional intelligence, depression, and well-being. Emotion Review, 8, 311-315.
Fernández-Berrocal, P.; Cabello, R. y Gutiérrez-Cobo, M.J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. - 15-25. En Competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Número 88 (31.1) Zaragoza (España), abril, 2017.
Garduño, E.; Carrasco P. (2010). Los formadores de docentes y la autoeficacia para la enseñanza en una muestra de escuelas normales en el estado de Puebla. México: IISUE-UNAM; pp. 88-88
Gonzales, L (2013). Maestros de corazón Hacia una pedagogía de la interioridad. España: Wolter Kluwer. p.153
Horruitiner, S. (2012). La universidad latinoamericana contemporánea: retos y desafíos. La Habana: Editorial Universitaria.
Imbernón, F. (2004) La formación y el desarrollo profesional del profesorado hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. México: Editorial INEE.
Leopold, P.; Marguerite, C.; Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro, estrategias y competencias. México: Fondo de cultura económica.
Luchetti, E. (2008). Guía para la formación de nuevos docentes. Argentina: Bonum.
Monereo, F. (2010). La gestión de incidentes críticos. España: Narcea
Ortiz, J. (2009). La formación política no formal del estudiante de la Escuela Normal Rural de Tenería, México: Editorial UAEM.
Petrides, K. V. Pérez González, J. C.; y Furnham, A. (2007): La medida de la inteligencia emocional rasgo. En J. M. Mestre Navas y P. Fernández Berrocal (coords.), Manual de inteligencia emocional, p.95. Madrid: Pirámide.
Tobón, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y metodología. 1ra. Edición. ISBN. 978-607-32-2791-9. Pearson Educación: México.
Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Editorial Narcea, p.39
Zabalza, M. A. (2012). Profesores y profesión docente, entre el “ser” y el “estar”. España: Narcea, pp 48-65.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai