UNA PROBLEMÁTICA DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL: ACOSO SEXUAL LABORAL

Autores/as

  • Vicenta Inmaculada Aveiga Macay Universidad Técnica de Manabí
  • José Ponce Figueroa Ponce Figueroa Universidad Técnica de Manabí

Resumen

El acoso sexual laboral es una forma de violencia que provoca discriminación y desigualdad sin enfoque de género en las organizaciones laborales, provocando un ambiente intimidatorio, discrepante, degradante e humillante para los servidores de una institución. El objetivo de este artículo fue sistematizar los fundamentos teóricos que sustentan la Intervención del Trabajador Social en la problemática de acoso sexual laboral, el método utilizado fue la investigación documental permitiendo indagar fuentes secundarias accesibles. Además se exponen los principales resultados de un estudio cualitativo y cuantitativo que evidenció la existencia de esta problemática en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Jipijapa.PALABRAS CLAVE: acoso sexual laboral; violencia de género; intervención; trabajo social.A PROBLEM OF INTERVENTION OF THE SOCIAL WORKER: LABOR SEXUAL HARASSMENTABSTRACTWorkplace sexual harassment is a form of violence that causes discrimination and inequality without a gender focus in labor organizations, causing an intimidating, discrepant, degrading and humiliating environment for the servants of an institution. The objective of this article was to systematize the theoretical foundations that underpin the Social Worker Intervention in the problem of labor sexual harassment; the method used was documentary research allowing investigating accessible secondary sources. In addition, the main results of a qualitative and quantitative study that evidenced the existence of this problem in the Municipal Decentralized Autonomous Government of the Jipijapa Canton are presented.KEYWORDS: labor sexual harassment; gender violence; intervention; social work.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vicenta Inmaculada Aveiga Macay, Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente Titular de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí. Ecuador.

José Ponce Figueroa Ponce Figueroa, Universidad Técnica de Manabí

Egresado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí. Ecuador.

Citas

Agudelo, B. M. (2008). Intervención del trabajador social en el proceso de gestión humana y la medición del clima organizacional. Facultad de trabajo social,

Almudena Díaz. (13 de Diciembre de 2013). La intervención social en la empresa: Trabajo Social y RSE.

Auquilla, Raúl . (25 de Marzo de 2018). El Telégrafo. El acoso laboral nace en las relaciones de poder.

Bohren. (1993). Six miths of sexual harassment. Management Review, 61-63.

Cárdenas, M. (31 de Agosto de 2017). MetroEcuador. Como demostrar el acoso laboral en Ecuador.

Castillo, P. (5 de Noviembre de 2017). El Comercio. En Ecuador hay legislación sobre acoso sexual, sisico y psíquico en el trabajo.

Convenvención de Belém do Pará. (2014). Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Art 2.

Davenport, N., & Schwartz, R. D. (1999). Mobbing. Emotional abuse in the american work place.

DIDH. (2016). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Obtenido de La Ley No. 20.005 Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para sancionar el acoso u hostigamiento sexual en ese ámbito. Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El Diario. (19 de Marzo de 2019). Buscan reducir el acoso laboral. pág. 31 A.

Elisenda Casas. (s.f.). Acoso Sexual en el Trabajo. Obtenido de www.asepeyo.es

Equal Employment Opportunity Commission de Estados Unidos (EEOC)E(1980). (s.f.). Protocolo de Acoso Laboral, Acoso por Razón de Sexo, Identidad de Genero. Obtenido de http://femepa.org/web/wp-content/uploads/2017/03/femepa-igualdad-protocolo-de-acoso-laboral.pdf

Heinz Leymann. (1990). Mobbing. Persecución en el trabajo. Francia.

Hirigoyen Marie France. (2001). “El acoso moral en el trabajo”. Editorial: Paidós, Buenos Aires, pag: 19.

Konrad Lorenz. (1963). Sobre la Agresión. Australia: Methuen Publishing.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) . (25 de Noviembre de 2016). El acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo permanece invisible en América Latina y el Caribe, alerta la CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/noticias/acoso-sexual-ambitos-laboral-educativo-permanece-invisible-america-latina-caribe-alerta-la

La Real Academia de la Lengua Española. (2015). Obtenido de http://www.rae.es/?id=jnz3oVH1YDXX24JUlBHq

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo para Prevenir el Acoso Laboral. (9 de Noviembre de 2017). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Obtenido de http://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2010/1/33.%20Ley%20Org%C3%A1nica%20Reformatoria%20para%20prevenir%20el%20Acoso%20Laboral.pdf

Mora Rojas, R. (1982). La intervención en Trabajo Social. www.ts.ucr.ac.cr pág. 1.

NIOSH. (1999). Stress at work. 99-101.

OIT. (1985). Organización Internacional del Trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo.

Pérez, G., & Sumaza, R. (2016). Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual laboral. Cuaderno de Relaciones Laborales.

Pernas. (2000). El acoso sexual en el trabajo en España. Madrid: Paralelo Edición.

Descargas

Publicado

2019-08-20

Cómo citar

Aveiga Macay, V. I., & Ponce Figueroa, J. P. F. (2019). UNA PROBLEMÁTICA DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL: ACOSO SEXUAL LABORAL. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 117–126. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1584

Número

Sección

Universidad-Sociedad