HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL COMO INSTRUMENTO DE PAZ EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
Resumen
El sistema jurídico laboral en Ecuador tiene un carácter tutelar de protección estatal, cuyo propósito es preservar que el ejercicio del trabajo se haga en condiciones de higiene y seguridad laboral que garanticen al trabajador la salud y beneficios para obtener una vida digna. El docente universitario no escapa de esa protección y las Universidades comprometidas con el ordenamiento jurídico deben mejorar tales condiciones en virtud que su labor requiere contacto humano para las relaciones interpersonales que se hilvanan en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La calidad de la higiene y seguridad laboral son elementos que favorecen el ambiente laboral, siendo el objetivo de este trabajo, reflexionar sobre dichos elementos como instrumentos que favorecen el alcance de la paz y el equilibrio emocional en el docente universitario, valorando las políticas laborales aplicadas. Metodológicamente, es un ensayo argumentativo documental, en el cual se concluye que la proporción de los recursos materiales, la salubridad de los espacios, la ergonomía, la estabilidad, la carga de asignaciones en horario, la calidad humana en la cadena jerárquica y la motivación salarial, son determinantes para crear un ambiente laboral pacífico que contribuya a los fines de la comunidad universitaria en sus perspectivas de desarrollo.PALABRAS CLAVE: higiene; seguridad laboral; paz; desempeño docente universitario.HYGIENE AND OCCUPATIONAL SAFETY AS A PEACE INSTRUMENT IN THE WORK PERFORMANCE OF THE UNIVERSITY TEACHERABSTRACTThe labor legal system in Ecuador has a tutelary character of state protection, whose purposes are to preserve the exercise of the work is done in conditions of hygiene and occupational safety that guarantee the worker the health and benefits to obtain a decent life. The university teacher does not escape this protection and the Universities committed to the legal system must improve such conditions because their work requires human contact for interpersonal relationships that are combined in the teaching-learning process. The quality of hygiene and occupational safety are elements that favor the work environment, being the objective of this work, to reflect on these elements as instruments that favor the reach of peace and emotional balance in the university teacher, valuing the labor policies applied. Methodologically, it is an argumentative documentary essay, in which it is concluded that the proportion of material resources, the healthiness of spaces, ergonomics, stability, the load of assignments in schedules, human quality in the hierarchical chain and motivation salary, are determinants to create a peaceful work environment that contributes to the goals of the university community in their development perspectives.KEYWORDS: hygiene; job security; peace; performance; university teacher.Descargas
Citas
Andresen, M.; Domsch, M. & Cascorbi, A. (2007). Satisfaction Laboral en Institutions Formators Docente. https://www.researchgate.net.publicationl.
Bestraten, M y Romero, O (2000). Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. Aenor.
Código del Trabajo. (2012). Registro Oficial Suplemento 167 de 26 de septiembre de 2012.
Constitución de la Republica de Ecuador (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
Convenio 120 de la Organización Internacional del Trabajo. Convenio de Higiene (Comercio y oficinas) 1964 Ratificación registrada el 03-06-1971; Gaceta oficial N° 29.475 del 30-03-1971.
Convenio 121 de la Organización Internacional del trabajo. Convenio sobre las Prestaciones en caso de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. 1964 (Ratificación registrada el 1008-1982; Gaceta Oficial N° 2.849 Extraordinario del 27-08-1981).
Convenio 139 de la Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre la Prevención y el Control de los Riesgos Profesionales causados por las Sustancias o Agentes Cancerígenos. Sobre el Cáncer Profesional, 1974 (Ratificación registrada el 05-07-1983; Gaceta Oficial N° 32.731 del 2505-1983
Convenio 155 de la Organización Internacional del trabajo. Convenio sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, 1981 (Ratificación registrada el 25-06- 1984; Gaceta Oficial Nº 3-312 Extraordinario del 10-01-1984).
Cruz, F. (2008). Educar para Gestionar Conflictos en una Sociedad Fragmentada. https://www.tdx.cat.bitstream.handle.FCA. España.
Cuadrado. R. (2014). 4to. Simposio Internacional de Investigación de Ciencias Económicas, AdministrativasContables. https://www.unilibro.edu.co.bogota.
Di Santo, F (2006). Normativa Internacional y Nacional Sobre Salud Ocupacional. Trabajo Monográfico.
García, A. y Gadea, R. (2008). Estimaciones de Incidencia y Prevalencia de Enfermedades de Origen Laboral en España.
García, M, Llorens, s. y Salanova, M. (2003). Por qué se están quemando los Profesores. https://www.want.uji.es.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración de los Derechos Humanos. https://www.un.org.univerdal declaration human.
Organización de las Naciones Unidas (1989). Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.https://www.fundacionmapfre.org.
Organización Internacional del Trabajo (2001). Informe de la OIT sobre el empleo en el Mundo en el 2001. https://www.ilo.org/global/about-the-
lo/newsroom/news/WCMS008619/lang-es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2001). Informe de la Situación de la Prevención de Riesgos Laborales. Autor.
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del medio ambiente de Trabajo. Registro Oficial, 1986-11-17, N. 565
Resolución 513 del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Robbins, A. (1998). Satisfacción Laboral. http://www.monografias.com/trabajos7/salab/salab.shtml
UNESCO (2000). El Foro Mundial sobre la Educación ha adoptado el Marco de Acción De Dakar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai