Estrategia neuroeducativa para optimizar el aprendizaje matemático de los estudiantes de educación básica elemental
Resumen
En el Ecuador existe una carencia de estrategias efectivas de enseñanza en la asignatura de las matemáticas, lo que confluye en problemas para interpretar esta materia. Los alumnos de educación básica suelen manifestarse sobre dicha materia, enunciando que les resulta difícil entenderla y muestran bajo rendimiento académico en la asignatura Matemáticas comprobados en los exámenes y actividades. La formulación del problema: ¿De qué manera se pueden emplear estrategias de aprendizajes para desarrollar un pensamiento reflexivo a partir de las matemáticas en los estudiantes del subnivel de educación básica elemental de la escuela José Sotomayor Falquez? Consecuentemente, es objetivo de esta investigación: diseñar estrategias neuroeducativas, orientadas a optimizar el aprendizaje matemático de los estudiantes del subnivel de educación básica elemental de la escuela José Sotomayor Falquez. El diseño de este estudio se fundamenta en una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y métodos de investigación como la observación directa y el análisis bibliográfico, y técnicas e instrumentos vía internet para la recolección de datos. Como resultado se diseñaron estrategias neuroeducativas que tomaron en cuenta la participación activa y reflexiva del alumno como constructor de su propio aprendizaje para de esa manera que sea significativo con las matemáticas. La neuroeducación ha obtenido descubrimientos sobre las funciones cerebrales y su relevancia en el aprendizaje, lo cual ofrece contribuciones significativas en la educación para el desarrollo de un razonamiento matemático práctico, motivador y divertido. Como conclusión el estudio de las Neurociencias posibilita un cambio en el uso de las estrategias de aprendizaje para las matemáticas.PALABRAS CLAVE: Estrategia neuroeducativa; funciones cerebrales; pensamiento matemático; aprendizaje matemático. Neuroeducational strategy to optimize the mathematical learning of elementary basic education students.ABSTRACTIn Ecuador there is a lack of effective teaching strategies in the subject of mathematics, which leads to problems for interpreting this subject. Basic education students tend to express themselves about this subject as difficult for them to understand it and they show poor academic performance in the subject Mathematics proven in exams and activities. The formulation of the problem: In what way can learning strategies be used to develop reflective thinking from mathematics in students of the basic elementary education sublevel of the José Sotomayor Falquez school. Consequently, the objective of this research is: to design neuroeducational strategies, aimed at optimizing the mathematical learning of students of the basic elementary education sub-level of the school José Sotomayor Falquez. The design of this study is based on descriptive research with a qualitative approach and research methods such as direct observation and bibliographic analysis, and techniques and instruments via the Internet for data collection. As a result, neuroeducational strategies were designed taking into account the active and reflective participation of the student as a constructor of their own learning in order to be meaningful with mathematics. Neuroeducation has obtained discoveries about brain functions and their relevance to learning, which offers significant contributions in education for the development of practical, motivating and fun mathematical reasoning. In conclusion, the study of Neurosciences enables a change in the use of learning strategies for mathematics.KEYWORDS: Neuroeducation strategy; mathematical learning; brain functions; mathematical thinking.Descargas
Citas
Alsina, Á. (2019, Abril 8). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Universidad de Girona, 15–29.
Álvarez, N. (2017). Estrategia metodológica para el aprendizaje de las matemáticas. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, 1–55.
Ann, T., & Graham, C. (2020). Time to Pivot: The Caribbean as a World Leader. Caribbean.
Baddeley, A. (1997). Memoria humana: teoría y práctica. Scientific Research. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1634079.
Brignoli, H. (2014). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Pontificia Universidad Javeriana, 96–113. https://doi.org/10.1016/j.cma.2016.01.012
Chamorro, M. (2012). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. Madrid, España, 1–38.
Codina, M. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales. Universidad de Valencia, 1–80.
Díaz, G. (2015). ¿Qué es la Psicología? Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 8 (1). 111–142.
Domínguez, M. (2020, Agosto 15). Estrategias Neuroeducativas en estudiantes. Innovaciones Curriculares. http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/C041.pdf
Duván, H. (2015). A Numerical Study of Void Coalescence and Fracture in Nonlinear Elasticity. Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering, 303. 163–184.
Flores, P. (2011). Aprendizaje de las Matemáticas. UGR, 1–2. https://www.ugr.es/~pflores/textos/clases/cap/aprendi.pdf
Gallo, K. (2019, Julio 2). ¿Ha cambiado la enseñanza de las matemáticas en los últimos años? UTPL. https://noticias.utpl.edu.ec/ha-cambiado-la-ensenanza-de-las-matematicas-en-los-ultimos-anos
García, E., García, A. & Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Revista Ra Ximhai, 10 (5). 279–290.
García, I. (2017). Cómo aprende el cerebro: Factores que favorecen el aprendizaje. CogniFit, (5–25). https://blog.cognifit.com/es/como-aprende-el-cerebro-neuroeducacio
Gómez, J. (2017). Una estrategia neuroeducativa para mejorar la participación activa del alumnado en su aprendizaje y generar percepción subjetiva de felicidad. Universidad Camilo José Cela.
González, S., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Redie, 13 (1). 1–27.
Guzmán, J. (2011, January 15). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Revista Perfiles Educativos, 33. 10-23.
Henríquez, N. (2017). Principios del aprendizaje matemático. Universidad Federal do Paraná-Brasil, 199-209.
Jiménez, A., & Sánchez, D. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. RIDI - Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 9 (2). 333–346.
ListinDiario. (2016, enero 19). Estrategias de la Neuroeducación. ListinDiario. https://listindiario.com/plan-lea/2016/01/19/404410/estrategias-de-neuroeducacio
Lojano, A. (2017). Cómo influye la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de básica. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, 1–80.
Meza, A. (2014). Estrategias de aprendizaje, definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1 (2). 193–214.
Ministerio Educación. (2016). Educación General Básica: Media. Ministerio Educación, 1–90.
Ministerio Educación. (2017). Dirección Nacional de Normativa Jurídico-Educativa. Ministerio Educación, 1–90.
OCDE. (2019). Estrategias de Competencias de la OCDE 2019. OCDE, 1–90.
Palma, C. (2017). Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Universidad Central Del Ecuador, 1–90.
Pino, E. (2012). La dimensión social de la Universidad del Siglo XXI creación del programa de aprendizaje-servicios. Universidad Técnica de Ambato, 1–90.
Puigbo, J. (2020). ¿Qué es la metacognición? Ejemplos y estrategias. Psicología-Online, 1–90. https://www.psicologia-online.com/que-es-la-metacognicion-ejemplos-y-estrategias-4267.html
Quispe, J. (2018). Programa: “Matemática con la naturaleza” para desarrollar las nociones matemáticas en estudiantes. UPEU, 1–30.
Quispe, Y. (2015). Aplicación del método Montessori en el aprendizaje del área de matemática. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 1–90.
Ramos, J., & Rhea, B. (2017). La pedagogía como ciencia para el tratamiento de los contenidos generales del proceso educativo y la formación de valores. Perfiles Educativos, 5–21.
Rivera, A. (2013). Estrategias cognitivas del aprendizaje. Universidad Internacional Del Ecuador, 67-76.
Rodríguez Manosalva, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Propósitos y Representaciones, 46–52.
Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y aprendizaje. Universitat Rovira I. Virgili, 32–50.
Tacca, D. (2019, December 1). Estrategias neuroeducativas, satisfacción y rendimiento académico. Propósitos y Representaciones, 1–20.
Villalta, T. (2011). Elaboración de material didáctico para mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas con los niños. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai